Trochando Sin Fronteras, marzo 6 de 2020
Organizaciones y movimientos sociales respaldan el informe de la ONU «Situación de los derechos humanos en Colombia «, que evidencia las graves denuncias de violación a los Derechos Humanos en Colombia.
La semana en curso la oficina de Derechos Humanos de la ONU presentó el informe de recomendación en materia humanitaria. Siendo este evidencia de la realidad denunciada por las organizaciones y movimientos sociales en el país.
El apoyo de las organizaciones y movimientos contrasta, con la respuesta del Gobierno Nacional, quien niega los resultados y los detalles ofrecidos; el mismo partido de gobierno puso en entre dicho la verdad del informe y su contenido; llegando a solicitar la salida del país de la oficina de las Naciones Unidas. El presidente Duque afirmo que «el informe tiene muchos sesgos«.
Respetamos el carácter multilateral de @ONU_es, pero tenemos preocupaciones con el informe de la Comisionada de DD.HH, porque no puede haber sesgos. Hay avances importantes, por ejemplo en los PDET, pero no los vemos consignados. Cuando llegamos solo había 2, y hoy ya tenemos 16. pic.twitter.com/pPIVi1xGjn
— Iván Duque (@IvanDuque) February 27, 2020
En días pasados se negó el ingreso al relator especial de Naciones Unidas Michael Forst. Relator que afirmó: «Que la falta de justicia perpetúa la violencia«, de igual manera condenó el asesinato del excombatiente de la FARC Dilmar Torres en el cual están investigados un cabo y un coronel del Ejército Nacional; también condenó a grupos paramilitares y mafias transnacionales como el clan de golfo, el cual actúa en el país y hacen control territorial por medio de la violencia.
Cabe resaltar que el informe es tenue en algunos puntos, como el número de asesinatos a líderes sociales; en el se consignan 108 casos, mientras que la Defensoría del Pueblo asegura que son 134.
Esta controversia se incrementó, con la entrega del informe en Ginebra -Suiza- el 4 de marzo y del cual compartimos la presentación en video.
En el documento de apoyo firmado las organizaciones y movimientos sociales exigen garantías para el desarrollo de la labor de los líderes sociales y que se vele por el cumplimiento de los Derechos Humanos , recalcan también sobre la deshonrosa cifra de 300 líderes sociales asesinados durante el actual gobierno y 190 excombatientes que le apostaron a la paz, en los cuales la impunidad es casi total.
El documento finaliza con un llamado a que la protección a la vida sea un imperativo del Estado colombiano, y a respetar a las instancias internacionales que realizan monitoreo y observación sobre la situación del país.