A primera hora de hoy, 21 de marzo se instala oficialmente el Capitulo Centro Oriente del Congreso de los Pueblos. Los dirigentes sociales inician saludando a todos los participantes del evento y expresando las expectativas que cada uno tiene para construir en colectivo mandatos populares.
Este capítulo regional estará conformado por los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Meta, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander, a través de las expresiones organizativas del pueblo y sus diversos sectores sociales: indígenas, campesinos, jóvenes, estudiantes, trabajadores, afro-descendientes.
Al evento llegaron delegaciones de otras regiones como Chocó, Cauca, Sur Bolívar, Bogotá, Tolima y también de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Su participación tiene como finalidad acompañar el inicio de las sesiones permanentes del Capítulo Centro Oriente y entablar mecanismos de articulación y coordinación entre regiones.
Alexandra Bermúdez, delegada nacional del Congreso de los Pueblos, expresó la importancia de construir una alternativa de País al sistema actual, a partir de la construcción de escenarios de Poder Popular, donde se transformen las formas de relacionarnos con los demás y con la naturaleza, en la búsqueda de un sistema soberano.
Víctor Chivaraquía, líder ancestral del Pueblo UWA señaló: “un modelo de desarrollo diseñado desde la oligarquía es solo para unos poquitos y nos ha mantenido sumidos en la ignorancia”, también señaló que España, Estados unidos y otras potencias son los directos responsables de las políticas de saqueo. El dirigente indígena indicó además que el Congreso de los Pueblos es un espacio válido para construir otros mandatos que contrarresten las políticas que van de la mano con las transnacionales.
Victoriano Joropa, consejero mayor de la Organización Indígena del departamento de Casanare, se refirió a las consecuencias negativas que tiene el saqueo de los recursos para toda la comunidad indígena y campesina, y la importancia que tiene la madre tierra para el desarrollo de las diversas comunidades.
Sonia López, dirigente del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente, recordó la sistematicidad de la persecución al movimiento social y por ende la constante violación a los derechos humanos la cual es implementada como política de Estado. Por ende, exige al Estado colombiano el cumplimiento de los acuerdos pactados con la Cumbre Agraria, en relación con las garantías para la protesta social.
Luis Alfredo Cedeño, dirigente de la comunidad Sikuani de la Orinoquía, recalcó la importancia de la unión de los pueblos indígenas con los campesinos, rechazó las visiones que sembró la iglesia católica desde la invasión española, subvalorando al indígena. De la misma manera destacó la importancia de hacerse consientes de la necesidad por seguir en la defensa del territorio y los recursos naturales, a partir de la unión y la lucha organizada.
José Murillo, dirigente social del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia indico que se viene avanzando en la construcción de una Colombia libre y soberana, desde el Congreso de los Pueblos discutiendo y materializando las transformaciones que requiere el país.
El Senador Alberto Castilla en su intervención hizo hincapié en la necesidad que tiene el movimiento social de encaminar los planes de vida construidos desde la bases para oponerse a la política extractivista de las trasnacionales y el Estado, ahora profundizada a través del Plan Nacional de Desarrollo. De igual manera, el senador enfatizo en la necesidad de avanzar en lucha por el reconocimiento del campesino como un sujeto de derechos, entendiendo la importancia de la relación del campesino con la tierra e indicando que los territorios agroalimentarios, así como los resguardos indígenas son expresiones de soberanía y gobierno del territorio.
Luego de los saludos e intervenciones introductorias para la discusión, se espera que estos dos días de sesiones, los más de 1000 participantes trabajen temas como: minería y energía, territorios agroalimentarios y bienes de consumo colectivo, a fin de construir propuestas autónomas y soberanas al respecto.
El domingo 22 de marzo en horas de la tarde se conocerán las conclusiones de esta primera sesión del Congreso de los Pueblos en la región Centro Oriente de Colombia.