martes, abril 29, 2025

Institutos de Agroecología, apuesta popular por tecnología agropecuaria para la vida digna

Más leidas
spot_img

Por: Jorge López/Trochando Sin Fronteras/Brasil

Foto tomada de: http://ialaamazonico.blogspot.com/
Foto tomada de: http://ialaamazonico.blogspot.com/

El Instituto de Agroecología Latinoamericano- IALA Amazónico, gestado desde 2005, como parte de la propuesta de red de Institutos de agroecología en América Latina, se crea dentro de los esfuerzos internacionales en el marco del Alba , articulando al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y La Vía Campesina , para el año 2009, el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, representantes del gobierno brasilero y miembros de La Vía Campesina ponen, de manera simbólica, la primera piedra.

Luego de las experiencias exitosas de los primeros IALA, como la Escuela Latinoamericana de agroecología en el Estado de Paraná (Brasil) y el IALA Paulo Freire en Barinas (Venezuela), y de discusiones e iniciativas de las organizaciones, se llega a la conclusión de ampliar los esfuerzos colectivos, políticos, técnicos y organizacionales para enfrentar las pretensiones del capitalismo expresadas en los proyectos extractivistas, el agronegocio, la deforestación y la biopiratería que afectan con gran fuerza a los territorios de la Pan-Amazonia .

Localizada a ocho kilómetros del centro poblado del asentamiento Palmares II en el municipio de Parauapebas, Estado de Pará en el corazón del territorio en disputa entre el avance capitalista, representado en grandes proyectos mineros (La mayor mina de mineral de hierro del mundo se encuentra en este municipio operada por la empresa de capital Mixto “Vale”), Agronegocio y latifundio, y la resistencia popular presentada por más de 500 organizaciones campesinas en la región, en cabeza del Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra –MST- (miembro de La Vía Campesina) y el Movimiento de los afectados por la Minería –MAM-, se encuentra la sede del instituto que entró en funcionamiento en el año 2011.

El instituto ofrece cursos tanto formales como informales, entre los cuales se destacan, la especialización en agroecología (que se hace en conjunto con la Universidad Federal del Sur Sureste de Pará), talleres de recuperación de suelos, abonos orgánicos, bio-preparados, caldos minerales, permacultura y construcción en adobe, cursos que se brindan tanto a personas del propio país como a extranjeros.

Foto tomada de: http://ialaamazonico.blogspot.com/
Foto tomada de: http://ialaamazonico.blogspot.com/

Las actividades del instituto van más allá y desarrolla procesos de investigación, formación político-ideológica y experimentación entre otras y además, es eje de articulación, entre los diferentes movimientos sociales, urbanos, rurales, académicos y con comunidad en general tanto a nivel brasilero como internacional para confrontar al capitalismo mundial en sus vertientes.

El Instituto cuenta con lotes para cultivos, alojamientos, huerta Mandala , juegos infantiles, salones para clase, biblioteca, salón para plenarias y vivero entre otras instalaciones, cuyas construcciones son el producto del trabajo voluntario de las personas que han pasado por ella, a su vez todos los cultivos son agroecológicos, abonados y cuidados sin agrotóxicos.

Foto tomada de: http://ialaamazonico.blogspot.com/
ialaamazonico.blogspot.com

Finalmente en las propias palabras de un grupo de participantes de la especialización en agroecología, “El IALA es un proyecto estratégico en construcción permanente que debe ser: Un espacio en escolarización que combine aspectos políticos, ideológicos y técnicos en agroecología, un espacio de integración e intercambio de diferentes organizaciones y campesinos movilizados en las varias regiones y países de la amazonia, un espacio de experimentación y construcción de referencias agroecológicas de la Amazonia, un espacio de vivencia e intercambio de valores socioculturales de la amazonia expresados por la diversidad, espacio de producción de instrumentos de comunicación como medio de socializar las prácticas y reflexiones desarrolladas en el IALA Amazónico, espacio de desarrollo de las prácticas políticas y pedagógicas de las organizaciones de La vía Campesina rompiendo con la tendencia de homogenizar a partir de una única práctica los procesos de formación, finalmente el IALA amazónico debe ser un espacio que exprese en sus prácticas de formación la tradición e ideario humanista y socialista, por lo tanto debe asumir una posición de clase vinculándose a los procesos de resistencia, lucha y organización de los trabajadores y trabajadoras de la pan-amazonia.”

Estas experiencias de educación popular serán reforzadas con la creación del IALA andino y los aportes y experiencias prácticas de los campesinos, indígenas y negros que día a día luchan por la soberanía alimentaria y la vida digna.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img