El expresidente de Colombia, Iván Duque, ha sido señalado en supuestos planes para asesinar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, según revelaciones publicadas en el medio Colombia Informa [1]. Las acusaciones, respaldadas por testimonios y documentos, sugieren que durante su mandato, Duque habría coordinado con actores internacionales, incluido el gobierno de los Estados Unidos, estrategias para desestabilizar el régimen venezolano, llegando incluso a considerar la eliminación de Maduro.
Durante su presidencia, Duque habría mantenido reuniones secretas con funcionarios estadounidenses y representantes de la oposición venezolana, en las que se discutieron tácticas para debilitar al gobierno de Maduro. Estas tácticas incluirían operaciones encubiertas, financiamiento a grupos opositores y, en última instancia, la posibilidad de un atentado contra el mandatario venezolano. Estas afirmaciones se basan en un informe elaborado por una organización de derechos humanos, que detalla la colaboración del gobierno colombiano con agencias de inteligencia extranjeras para monitorear y planificar acciones contra Maduro.
Según Colombia Informa, en una audiencia ante la justicia colombiana, Sequea declaró: «Estábamos claros de que el gobierno colombiano sabía todo lo que estaba pasando. Incluso la policía pasaba por los lugares y hablábamos con ellos».
Además, señaló: «Yo siempre estuve en comunicación con los organismos de inteligencia colombiana y ellos siempre estaban al tanto de todo lo que sucedía».
Por su parte, Ruzzo afirmó que recibieron apoyo de la Dirección de Inteligencia Nacional del Gobierno colombiano.
Testimonios de exmilitares y exagentes de inteligencia, citados en el artículo, afirman haber participado o tenido conocimiento directo de estas operaciones. Según estas fuentes, el objetivo no solo era eliminar a Maduro, sino también crear un vacío de poder que permitiera la instauración de un gobierno provisional alineado con los intereses de Colombia y Estados Unidos. Estas revelaciones se enmarcan en el contexto de las tensiones históricas entre ambos países, que alcanzaron uno de sus puntos más críticos durante la administración de Duque, caracterizada por acusaciones mutuas de injerencia y apoyo a grupos insurgentes.
Investigaciones periodísticas independientes y documentos desclasificados respaldan estas denuncias, sugiriendo una coordinación entre el gobierno colombiano y agencias estadounidenses como la CIA. Estos documentos revelarían que, en varias ocasiones, se habrían planteado escenarios en los que la eliminación de Maduro era considerada una opción viable para acelerar un cambio de régimen en Venezuela. Sin embargo, el expresidente Duque y su equipo han negado enérgicamente estas acusaciones, calificándolas como «infundadas» y parte de una campaña de desinformación orquestada por el gobierno de Maduro para desacreditar a sus críticos.
A pesar de las negativas, las fuentes citadas en el artículo insisten en que existen pruebas contundentes, incluyendo grabaciones de conversaciones y documentos internos, que respaldan estas acusaciones. Estas pruebas estarían en poder de organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación, lo que ha generado un intenso debate sobre el papel de Colombia en la política regional y los límites de la diplomacia en contextos de alta tensión.
Las implicaciones éticas y legales de estas denuncias son profundas. Aunque no se ha presentado una prueba irrefutable que confirme la participación directa de Duque en planes para asesinar a Maduro, las revelaciones han puesto en evidencia la necesidad de una investigación internacional independiente que aclare estos hechos y determine responsabilidades, en caso de que las acusaciones resulten ser ciertas. Este caso no solo afecta las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, sino que también plantea serias preguntas sobre los métodos utilizados en la política exterior y el respeto a los derechos humanos en la región.
Referencias
[1] https://www.colombiainforma.info/ivan-duque-implicado-en-planes-para-asesinar-a-nicolas-maduro/
Escucha esta y otras noticias