martes, abril 29, 2025

KERA-SHIKARA: el territorio de la Nación U’wa

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras, edición 38 enero – Marzo de 2019

Por: Aida Tegria – Líder Indígena U’wa

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]La[/dropcap] Nación U´wa es un pueblo originario que se encontraba asentado ancestralmente en Colombia en los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare; y en Venezuela en los Estados de Apure, Táchira, Barinas y Mérida. Este bosquejo es importante porque muestra la realidad histórica a partir de lo geográfico, en el sentido que refleja la tensión entre las perspectivas territoriales occidentales, basadas en la atribución de fronteras a pueblos y territorios que no las necesitaban, y la pérdida histórica del territorio con su correlativo proceso de extinción material y étnica, y exterminio físico y cultural del pueblo U´wa.

Actualmente los U´wa son reconocidos mundialmente por su fuerte proceso de defensa territorial, cultural y ancestral, debemos entender que uno de los pilares de la cosmovisión U’wa lo constituye el territorio definido como “el corazón del mundo, por él corren las venas que alimentan el universo. Si se destruye, se desangra el mundo” Según su cosmogonía, Sira (padre creador del mundo) trazó una línea conocida como Kerá Shikará alrededor de la Sierra Nevada del Cocuy (Zizuma) para delimitar el territorio U’wa, al tiempo que creó y entregó a sus hijos el mundo y la comunicación establecida para su protección. Posteriormente, llegó el hombre no indígena (riowa) llevando a territorio U´wa, con un pensamiento destructivo y arrasador lleno de males y enfermedades. Trajo con él la invasión y la pérdida del territorio sagrado, por lo que Sira encomendó a sus hijos la tarea de recuperarlo, para que se garantizara la vida, tierra, cultura y espiritualidad.

En este momento los U´was están ubicados en los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare. Recogidos en las asociaciones indígenas: ASOU´WA, ASCATIDAR y ORIC, manteniendo la unidad en la lucha y resistencia.

En el marco del proceso de lucha y defensa territorial los U´was han mantenido su convicción en la recuperación de su territorio ancestral como estrategia de protección, salvaguarda y preservación de la vida misma. Ya que para ellos los recursos naturales no renovables, tales como el petróleo, el gas, el carbón, los minerales, entre otros elementos del subsuelo, son sagrados. Su conservación y no intervención permiten el equilibrio espiritual y material del territorio del pueblo U´wa y la comunicación con toda la humanidad.

Para la Nación U´wa, el petróleo, fluye por las venas que le dan sangre y soporte a la tierra, a los árboles, a los pájaros, a los hombres y mujeres, por tal razón no debería ser extraído, pues hacerlo implica desequilibrar los mundos y, por ende, provocar la enfermedad colectiva, la muerte y extinción del territorio, la desaparición de esta cultura que por décadas ha mantenido como pueblo ancestral.

La recuperación del territorio ancestral ha sido uno de las tareas direccionadas por las autoridades tradicionales o Werjayas, es por ello que la reiterada exigencia al Gobierno Nacional para que reconozca dicho territorio. Sin embargo este proceso ha sido lento, ante la negativa de la institucionalidad, los U´wa han tomado iniciativa para posicionarse en su territorio ancestral.

Iniciativa que llevó a un proceso de retoma en la Salina, Casanare, en la vereda Río Negro, espacio territorial que ha sido visitado por la Defensoría del Pueblo Regional Casanare, Personería Municipal de Salinas, en acompañamiento de la MAPP OEA (Misión de apoyo al Proceso de Paz), Junta de acción Comunal de la vereda, Asou´wa y comunidad en general al asentamiento de la comunidad U´wa verificando las condiciones sociales y económicas.

Actualmente se encuentran asentadas aproximadamente 32 personas entre niños, mujeres y hombres, que han hecho posicionamiento de predios que ancestral y milenariamente pertenecen a la Nación U´wa y su territorio Kera – Shikara en la vereda Río Negro, Predio la Esmeralda (Jurisdicción Municipio de Salinas), El Edén (Jurisdicción Municipio de Tame – Arauca),

Este proceso se hace en el marco del mandato propio de Autoridades Tradicionales, estipulado dentro del plan de salvaguarda contemplado en el auto 004 de 2009 emanado por la corte constitucional. Así mismo respetando los derechos de hermanos Campesinos quienes acompañan y respaldan retorno a los lugares de origen.

Es importante resaltar que este proceso ha sido acompañado por el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, en donde se refleja la unidad y solidaridad entre pueblos hermanos como los son los campesinos e indígenas en la búsqueda de la protección y salvaguarda de nuestros territorios.

Actualmente las familias U´wa que habitan allí, cuentan con el apoyo de la alcaldía de la Salina en cabeza del alcalde Emel Chaparro Díaz. Tienen constituido su cabildo menor con fundamento la ley 89 de 1890, que los faculta a organizarse para nombrar a su vocero institucional. Así como también la constitución de la Guardia U´wa que mantiene el control y cuidado territorial.

Los U´wa continúan dando muestra y ejemplo al mundo, por su fuerza espiritual, cultural y político para preservar sus usos y costumbres como pueblo ancestral y milenario de Colombia, que continúan cumpliendo la misión que Sira les escribió en sus corazones de proteger, cuidar y salvaguardar el territorio, la vida misma. y es deber de resaltar y visibilizar su lucha y resistencia por la permanencia en el territorio.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img