Trochando Sin Fronteras, octubre 4 de 2017
Vecinos y habitantes del sur de Bogotá exigen la construcción de un territorio digno. En la movilización del 27 de septiembre Ati Quigua una de las participantes, quien expresó los motivos por los cuales se encentran en dicha movilización. Uno de ellos es exigir la recuperación del Rio Tunjuelo que desde su nacimiento fue despojado de su significado ancestral por parte de Postobon, poniendo en riesgo el nacimiento del Rio Tunjuelo y la laguna Chisaca (la cual es madre del rio).
También se quiere superar la civilización del desperdicio ya que aproximadamente 7500 toneladas diarias de desechos llegan al rio, los cuales son orgánicas pudiendo así trabajarse como abonos , y así hacer una economía circular reutilizándose para reducir el número de residuos que llegan al relleno Doña Juana
El sur vive una segregación socio espacial que desde que se intervino el rio Tunjuelo se empezó a ver el sur como extracción de recursos por parte de algunas multinacionales como Cemex y Holcim y la arquidiócesis de Bogotá a través de la Fundación San Antonio, vienen explotando el Rio Tunjuelo. Es por eso que las comunidades del sur de Bogotá dicen “NO LE SAQUEMOS MAS LA PIEDRA AL RIO TUNJUELO”, lo que se busca por el contrario es recuperar la disposición ecológica principal del rio como base de la estructura socioeconómica y funcional de servicio, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes del sur sur.
Por último, desde el paro del sur se rechaza que Bogotá sea una plataforma de grandes negocios, concentrado en monopolios privados. Así es como Ati Quigua busca reivindicar la visión de ciudad intercultural, que Bogotá sea capital del agua, distrito intercultural de las Américas y las acrópolis con soberanía alimentaria y con una justicia social y ambiental