martes, diciembre 5, 2023

La paz se construye con movilización y diálogo 

Más leidas

Trochando Sin fronteras 07 de febrero de 2017

Por: Wilmar Castillo

 El  07 de febrero de 2017, inició  la fase publica de la mesa de negociación entre el ELN y el Gobierno Nacional, en la ciudad de Quito-Ecuador. Los actores del movimiento social colombiano, también se dieron cita en este país latinoamericano, para apoyar este proceso de diálogo. De esta forma buscan mecanismos adecuados de participación en la construcción de paz, sustentados por las propuestas que desde los territorios están forjando con la  movilización y discusión política. 

La casa cultural de la ciudad de Quito, abrió las puertas y adecuó sus instalaciones, a los medios populares de comunicación que realizan cubrimiento informativo de este acontecimiento. Así, en la rueda de prensa con los miembros del comité de impulso de la Mesa Social para la Paz, dieron a conocer las propuestas y expectativas que tiene este importante sector de la sociedad colombiana. Algo para resaltar de este encuentro en Ecuador, es el reconocimiento que las mujeres de la Mesa Social le hicieron a la casa de la cultura de Quito como “Territorio de Paz de LatinoAmérica”. Hizó entrega de este reconocimiento,  Marylen Serna de Congreso de los Pueblos (CDP), a Gabriel Cisneros, vicepresidente de la casa de la cultura. 

Para la líder Social Marylen Serna CPD, es necesario consolidar una ruta para la participación de las comunidades desde sus veredas y barrios, seguidamente es fundamental la materialización de un pacto político que unifique a la sociedad para generar un gran diálogo nacional como un ejercicio de participación, que arroje insumos  de vital importancia en la mesa de diálogo de Quito. La perspectiva de la mesa social, es la implementación de estos acuerdos, construidos con el debate y el reconocimiento entre los participantes.  

Sin embargo, hay criterios del movimiento social que el gobierno nacional no puede ignorar; entre estos están: la movilización del pueblo como mecanismo de participación. Es la acción de la gente, la que ha permitido posicionar las exigencias de transformación social, que requiere el país 

Juan Houghton Vocero del Movimiento social y político Congreso de los Pueblos (CDP), agrega que: los sectores y partidos políticos de derecha, deben tener voluntad de diálogo para que tenga sentido la participación de toda la sociedad en la construcción de la paz. A pesar, que el terrorismo de Estado sigue vigente en los territorios, el gobierno nacional y los sectores de derecha deben entender que el diálogo es el mecanismo para lograr acuerdos comunes. No será fácil el cambio de actitudes, pero en este nuevo proceso de construcción de paz, se requiere buscar alternativas que frenen definitivamente la persecución y el asesinato Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos. Este proceso no debe ser inherente a las transformaciones sociales 

En su intervención, dice Luis Fernando Arias-consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONICla voluntad de diálogo del pueblo trasciende las fronteras, porque la consecución de la paz colombiana, también es el anhelo de toda América Latina. Por esta razón el vecino país de Ecuador, brinda las garantías y condiciones necesarias en la mesa de diálogo entre el ELN y el Gobierno Nacional. Igualmente  para la participación activa de los sectores socialesEsa voluntad regional, se materializa en la consigna “la paz de Colombia, es la paz de América Latina”. 

En la tarde del 07 de febrero se realizo  el acto público de instalación de la Mesa entre el gobierno y el ELN.  La Mesa social para la Paz, espacio de la sociedad civil para la participación y la construcción de la Paz, invito al gobierno y el ELN a recibir la propuesta de participación construida desde el Movimiento Social. Al espacio solo asistió la delegación de la insurgencia. 

De esta manera vemos que el pueblo colombiano tiene voluntad de paz, pero el gobierno nacional, debe entender que esa paz no se limita al desarme y desmovilización de las guerrillas. La paz que el pueblo quiere se basa en las transformaciones sociales políticas y económicas y por el respeto a la vidaPara la sociedad colombiana, una manera de lograr esto, es por medio de la movilización y el diálogo nacional. Con la movilización se construye la vida digna en los territorios y se posicionan las propuestas de la gente, paralelo a esto, el diálogo entre todos los sectores sociales, no excluye al pueblo colombiano. 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img