domingo, julio 6, 2025

Las luchas de las mujeres a través del tiempo y la resistencia en el territorio

Más leidas
spot_img

Informativo Centro Oriente, agosto 21 de 2018

Desde el Centro Oriente colombiano presentamos los hechos que son noticia en nuestro territorio y más allá de las fronteras con el Informativo Centro Oriente otra visión de la realidad y la cotidianidad.

Enfoque Centro Oriente:Las luchas de las mujeres a través del tiempo y la resistencia en el territorio

Mujer ejemplo de lucha construyendo vida digna, Las mujeres de Casanare organizadas en la Asociación de Mujeres Unidas por Casanare – ASMUC- se dieron cita el 19 de agosto en el Caney manga de coleo Víctor Hugo Prieto de Yopal para su tercera asamblea departamental de mujeres

Con la participación de los diferentes de los comités del municipio de Yopal, pore, nuchia, trinidad y de aguazul, con el acompañamiento de delegadas de la Asociación de Mujeres del Centro Oriente, María Antonia Santos Plata.

Estas asamblea se realizan con el fin de que las mujeres de Casanare organizadas en la Asociación de Mujeres Unidas por Casanare – ASMUC, se conozcan mas y articulen el trabajo y las luchas que adelantan en sus municipios o asentamientos humanos,

En el marco de esta asamblea se llevó a cabo, la restructuración de la junta directiva de ASMUC, con el fin de continuar luchando por los derechos de las mujeres populares y campesinas de este departamento, así no lo informa Sandra Riveros en entrevista con Marcela Celis, que fue elegida como la nueva presidenta de ASMUC.

Al terminar la asamblea las mujeres de Casanare asociadas en la Asociación de Mujeres Unidas por Casanare – ASMUC, declararon que, En la actualidad, las comunidades que habitan en el departamento de Casanare se vienen enfrentando a las políticas estatales donde se evidencian el conflicto social, político, económico y cultural que atraviesan las clases populares, de allí que la principal lucha de las mujeres es la defensa y permanencia en el territorio y el derecho vivienda digna.

Mujeres de distintos territorios y procesos sociales del país, se dieron cita en Bogotá para construir colectivamente en el Encuentro voces de mujeres por la paz, la vida y la participación

En la ciudad de Bogotá se Dieron cita durante los días 17 y 18 de agosto un centenar de mujeres de diferentes regiones de Colombia para conversar sobre la paz y su participación de forma activa y participativa en ella.

Con la participación de Mujeres del Cauca, Catatumbo, Centro Oriente, Caquetá, Medellín, Cali pertenecientes al Coordinador Nacional Agrario –CNA-, ala Confluencia de mujeres, y al Congreso de los Pueblos, como también Mujeres de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, y la participación de delegados de área de paz de derechos humanos en la parte de conflictos, se dio este encuentro de mujeres en la ciudad de Bogotá.

Durante este encuentro compartieron, las diferentes experiencias entre las mujeres de diferentes sectores organizativos y territorios donde la multiplicidad será parte importante para discutir las diversas miradas sobre la paz, la vida y la participación de las mujeres en el diario que hacer y que permitirá avanzar en una agenda común para la participación a los diálogos de paz entre el Gobierno y el ELN.

Nuestra reportera popular Andrea Díaz, dialogo con Marylen Serna, perteneciente a la organización mujeres por la vida y por la paz, quien nos cuenta cual fue el objetivo de realizar el Encuentro voces de mujeres por la paz, la vida y la participación y como fue su desarrollo.

Sigue crisis para trabajadores de fertilizantes en Santander- un año sin salarios

Es crítica la situación de las y los trabajadores de Fertilizantes Colombianos S.A. (Ferticol), empresa del sector petroquímico de propiedad del departamento de Santander, con sede en Barrancabermeja.

Desde hace año y medio Ferticol suspendió su producción y al día de hoy adeuda a su personal doce meses de salarios, el mismo tiempo que lleva sin hacer los aportes a la seguridad social y los parafiscales. Además, ha despedido sin justa causa, y sin permiso del Ministerio de Trabajo, a 78 trabajadores, de los 235 que antes tenía la empresa.

De acuerdo con la afirmación Luis Alfonso cruzado presidente de Sintraferticol, sindicato de la empresa, la crisis es consecuencia del desinterés del gobernador de Santander, Didier Tavera, quien en vez de tratar de recuperar la producción ha puesto en marcha un plan de afectación al patrimonio y desvalorización de la empresa, con desviación de recursos, desmantelamiento de equipos, el no pago del gas, e incumplimiento de acuerdos de restructuración, todo con el presunto interés de venderla a bajo precio a capitales privados.

Ecuador Proponen movilizaciones contra posible aumento del combustible

El gobierno de Ecuador estaría evaluando la eliminación del subsidio a la gasolina súper, ante lo que el presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez, no descartó posibles movilizaciones dentro de las acciones a tomar.

Advirtió el líder “no vamos a admitir que se aumente un solo centavo en el costo de los combustibles mientras no se recure un solo dólar de los 40.000 millones de dólares que se feriaron, en consecuencia, desde ya anticipamos y convocamos al pueblo a estarse atento”.

Sugirió alternativas para recuperar capitales mediante la renegociación de los contratos de las compañías de telefonía celular, aseguró “tendríamos una recuperación de ingresos de unos 5.000 millones de dólares anuales.

Para más información y desarrollo de nuestras noticias escucha todo el Informativo Centro Oriente número 451 en el siguiente reproductor.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

De las entrañas de la mina a la lucha obrera: radiografía del trabajo minero en Boyacá

El debate de la precariedad laboral de los trabajadores mineros en Socha, Boyacá, se centra en varios factores fundamentales...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img