Trochando Sin Fronteras 27 de septiembre de 2016
Hace 20 meses fue asesinado el líder social Carlos Alberto Pedraza. Hasta el momento, según el abogado de la víctima y sus familiares, la justicia colombiana y la fiscalía no han avanzado en la investigación del homicidio.
Carlos Alberto Pedraza. fue raptado en Bogotá y encontrado en la vereda San Bartolomé, municipio de Gachanchipá (Cundinamarca) luego de ser ultimado con un disparo a corta distancia en la nuca. A la fecha no se han esclarecido los hechos, no se han estudiado de los videos de vigilancia del lugar donde se encontró el cuerpo, ni de las líneas telefónicas fija y de celular. Apropósito de esto último, el teléfono de Carlos y su agenda personal no fueron encontrados en la escena del crimen.
Hace dos meses, organizaciones sociales efectuaron un plantón frente al Búnker de la Fiscalía, exigiendo el avance en las investigaciones para el esclarecimiento de los hechos.
Los asesinatos continúan
Además del caso de Carlos Alberto Pedraza, se han presentado otros 105 casos de líderes asesinados en el 2015, según el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe según el cual, en los años 2015 y 2016, aumentó el asesinato y las amenazas contra las organizaciones sociales y los líderes populares.
Aun después del anuncio del cese bilateral del fuego entre la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejercito del Pueblo (FARC–EP) y el Gobierno Nacional, se han presentado 15 muertes de civiles en las denominadas zonas de concentración. Además de lo anterior, 3 líderes del Congreso de los Pueblos han sido asesinados en los departamentos de Cauca[1], Cesar[2] y Sur de Bolivar[3].
El panorama es desalentador. Mientras las organizaciones sociales y políticas abogan por la paz y la justicia social, se les sigue persiguiendo y asesinando, sin que los hechos sean investigados adecuada y oportunamente, lo que perpetúa el fenómeno de impunidad y garantiza que los responsables materiales e intelectuales de los crímenes sean sancionados.
Este 2 de octubre, el pueblo colombiano decidirá mediante un plebiscito la refrendación de los acuerdos entre las FARC y el gobierno. Se anuncia que este hito en la historia de Colombia marque el fin de la violencia sistemática en contra de las comunidades y sus líderes, pero los hechos contradicen el anhelo que este proceso de paz ha generado en la población. No sólo los recientes casos de violencia contra la población desarmada evidencian que la represión continuará; también los pasados procesos de desmovilización, como lo ocurrido con la Unión Patriótica y el movimiento A Luchar en la década de los 80’s, dan cuenta de que con la entrega de las guerrillas no se garantiza paz para el pueblo.
——————————————————————————————————————————-
Notas Relacionadas:
[1] Tres líderes campesinos fueron asesinados en el Cauca
[2] [Audio] Asesinan a Nestor Iván Martínez, líder social del Cesar
[3] Denuncia pública de la Federación AgroMinera del Sur de Bolívar -FEDEAGROMISBOL-