
Trochando Sin Fronteras, agosto 4 de 2017
Por: Eliecer Cáceres*
No cabe duda que Arauca ha basado gran parte de su desarrollo en la explotación de petróleo en los últimos 30 años, esta se ha dado a costa de la destrucción ambiental. Caño limón se estableció con el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas y ocasionó fuertes transformaciones culturales que se han derivado en problemas sociales que hoy nos aquejan como municipio de Arauquita.
Con las regalías petroleras se levantaron obras de valores exorbitantes, las cuales se ejecutaron con la corrupción de los mandatarios de turno, es decir que del 100% del valor de un contrato en realidad se invertía el 50% y aunque era evidente que algo andaba mal, no se hizo nada y estas obras hoy son elefantes blancos.
Ahora se llevaron las mal llamadas regalías, ¿acaso como municipio y departamento productor, nos corresponden solo esas migajas que son las miserias de la explotación petrolera? En caso de que se justificara la venta de nuestro territorio a las multinacionales, el porcentaje de la producción que nos debería tocar como municipio productor de petróleo debe ser digno y acorde con toda la riqueza que ellos se llevan entre sus bolsillos, sin embargo nada compensa nuestro suelo, nuestro ambiente y territorio, por qué es nuestra casa, nuestro hábitat y nuestra vida.
Es tan indigno el trato de las multinacionales petroleras con nosotros, que ni siquiera a un trabajo en los complejos tenemos derecho, para esto debemos someternos a un examen con cientos de preguntas, ¿por qué desconfían de nuestras capacidades?, será que por vivir en zona de conflicto, estamos estigmatizados y con esta excusa traen mano de obra de otras partes del país, incrementando la pobreza y la desigualdad en nuestro territorio.
Hoy vemos un ejemplo claro de la culpabilidad de la transnacional OXI, en la destrucción del santuario de flora y fauna laguna del Lipa. La naturaleza pasa su cuenta de cobro y el rio se desborda donde taparon caños, lagunas y humedales, además el deterioro de la vía principal hacia Arauca capital se ha dado en gran medida por el tránsito de vehículos pesados que constantemente trabajan en la compañía occidental de Colombia.
Por otro lado ya se empieza a militarizar zonas de posible exploración y explotación petrolera, como lo los proyectos “Berilo” y “Oro Prieto”, con la justificación de controlar el contrabando en la frontera. En el caserío de Puerto Contreras, ubicado en el municipio de Saravena, donde llegó la policía a instalar un puesto de control. A pocos kilómetros se encuentra el territorio de mayor productividad de este municipio y está en los ojos de las transnacionales petroleras para ser explotado, saqueado y destruido, como lo hicieron con los esteros del Lipa.
Tal vez hoy las nuevas generaciones hemos comenzado a preguntarnos el por qué debemos vender la riqueza natural de nuestra tierra sin que haya la mínima compensación y se ha despertado el interés por indagar y no comer entero, por investigar y entender que nada justifica contaminar el agua y la tierra o despojar a nuestras comunidades de su territorio, por eso es vital tener argumentos para dar un debate sobre la realidad de nuestro territorio araucano, pero eso no es suficiente.
Será que es deber de nosotros como ciudadanos, como campesinos, como jóvenes, como hombres y mujeres de este territorio no permitir más destrucción de nuestro ambiente, llamamos a la movilización y la denuncia, a ejercer nuestros derechos, y poner en práctica los mecanismos de participación ciudadana, para defender el agua, la naturaleza, la productividad y nuestro territorio.
Tomemos ejemplo de otras comunidades, que con las consultas populares, han parado esta práctica criminal contra el ambiente, que es la extracción de hidrocarburos, hagamos consulta popular en nuestro municipio y digamos no más a las actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria, fracking y producción de hidrocarburos.
*Eliecer Cáceres es director de la emisora comunitaria Arauquita Stereo del municipio de Arauquita-Arauca. Esta nota editorial es publicada semanalmente por la radio comunitaria.