viernes, abril 25, 2025

Los medios de comunicación y la paz

Más leidas
spot_img
Fotografía: remapvalle.blogspot.com

Trochando Sin Fronteras, 12 de abril de 2017

El papel de los medios de comunicación en el escenario del acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC – EP, evidencia que los periodistas no estaban preparados ni política, ni pedagógicamente para asumir la tarea de mostrar este hecho al país.

Para Mario Morales, miembro del observatorio de medios de la Universidad Javeriana, “los periodistas de los diferentes medios de comunicación, no estaban preparados para entregar un periodismo al servicio del proceso de Paz y de los acuerdos firmados entre la insurgencia y el gobierno, más bien se enfocaron a hablar desde la perspectiva de la guerra”[1].

“Los medios de comunicaciones nacionales,  cargaron  de sensacionalismo, amarillismo, machismo y le dieron un enfoque oficialista a las noticias de los acuerdos de Paz” afirma Morales. Práctica comunicativa que se extendió a los medios  regionales y locales quienes de una u otra manera, tienen como fuente de información los medios nacionales.

Son los medios nacionales los que cuentan con las posibilidades de desplazamiento y cercanías con las fuentes, sin embargo, los ejercicios periodísticos de estos medios no son los mejores en la medida en que responden a unos intereses particulares que se alejan de los intereses comunes del pueblo. Estos medios pertenecen a cuatro conglomerados económicos, Organización Luís Carlos Sarmiento Angulo, Organización  Ardila Lulle, Organización Radial Olímpica y Valorem que tienen empresas en muchos otros  sectores diferentes a la comunicación. Y que defienden y sesgan la información a favor de sus interese particulares.

Hay otras fuentes de información, creíbles y confiables, como los procesos organizativos de las mismas comunidades. Estas son una fuente primaria para aportar en el ejercicio periodístico del proceso de Paz. Son estas las otras voces que deben ser escuchadas y visibilizadas.

Según Morales; “darle la voz a las Organizaciones Sociales, integrantes de las insurgencias, las Víctimas, Juntas de Acción Comunal, entre otros Gremios y Sectores, permite entrar en un ejercicio de democracia y de construcción de un nuevo país”. Desde esta perspectiva dialógica,  se pueden encontrar mecanismos para legitimar un proceso de  Paz en el que se posibilite un diálogo igualitario que permita escuchar al que piensa distinto.

Un aspecto negativo pare el ejercicio periodístico para la Paz, es el señalamiento de los medios de comunicación hacia las versiones que no son oficialistas, incurre en la narrativa de la guerra, en la que siempre existe la necesidad de acabar, descalificar y desvirtuar al otro. Factor que soporta el periodismo para la guerra y no para la Paz.  Caso concreto lo que ha venido sucediendo con los señalamientos hechos por parte de la Silla Vacía al Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia.[2]

 

 ———————————————————————————————————————————

[1] Informativo Centro Oriente N° 196 Los medios de comunicación tenemos responsabilidad en
la construcción de paz [En linea] https://trochandosinfronteras.info/los-medios-de-comunicacion
-tenemos-responsabilidad-en-la-construccion-de-paz/ [Consultada 12 de abril de 2017]

[2] Colombia. Congreso de los Pueblos: Carta Abierta y Pública al Portal La Silla Vacía [En linea]
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/31/colombia-congreso-de-los-pueblos-carta-abierta-y-
publica-al-portal-la-silla-vacia/ [consultada 12 de abril de 2017]
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img