Informativo Centro Oriente, junio 28 de 2017
Enfoque: Los megaproyectos nunca están hechos para ayudar a los pobres
En la sabana de Bogotá, se está imponiendo un puerto seco a través del aeropuerto para intercambiar mercancía a nivel internacional. Entre Facatativá y Madrid se viene construyendo el aeropuerto El Dorado 2 y líneas de alta tensión articulando zonas francas, parques industriales y empresariales en la sabana, Junto a proyectos de vivienda. Todo esto se articula del proyecto internacional de infraestructura sur americana IRSA. Pero las comunidades están sufriendo el daño ambiental causado por estos proyectos. Solo las grandes empresas le sacan provecho económico, por ejemplo los hijos de Álvaro Uribe Vélez, Tomas y Jerónimo, que tienen una zona franca de donde engordan sus bolsillos. Conozcamos más acerca de estos proyectos que se proyectan, planean y desarrollan sin el consentimiento de las comunidades.
Según Sandra Yaneth García, quien es miembro de la plataforma del encuentro social y popular Sabana de Bogotá. Hay que exigir la información completa y verás sobre estos proyectos. Pero asimismo hay que crear veedurías comunitarias para garantizar que las empresas respondan por los daños causados por sus proyectos y para que las ganancias se distribuyan equitativamente. Sigamos escuchando las causas que impulsaron este foro sobre los megaproyectos en la sabana de Bogotá.
Una de las conclusiones de este foro, fue construir un movimiento cívico y popular para que se tenga en cuenta a la gente en el desarrollo e implementación de estos mega proyectos. Para involucrar a todas las comunidades que posiblemente se vean afectadas por estas imposiciones del Gobierno Nacional y las empresas privadas.
En Argentina se conmemora aniversario de la masacre de la estación Avellaneda en el año 2002
El 26 de junio de 2002, cerca de la Estación Avellaneda, un ejército de policías con sus armas cargadas de plomo disparó contra manifestantes. Asesinaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Los responsables políticos de ordenar la masacre continúan impunes. El pedido de justicia no cesa y la causa que investiga a los autores ideológicos se reabrió.
Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, militaban en el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (MTD). Aquel día, que enlutó a toda la clase obrera, Darío y Maximiliano junto a organizaciones piqueteras y partidos de izquierda se movilizaron al Puente Pueyrredón. Reclamaban el pago de los planes sociales; el aumento de los subsidios de desempleo; la implementación de un plan alimentario bajo gestión de los propios desocupados; insumos para escuelas y centros de salud barriales; el desprocesamiento de los luchadores sociales y el fin de la represión; y llevaban una declaración de solidaridad con los trabajadores de la fábrica recuperada Zanon de Neuquén, que se encontraba amenazada de desalojo.
Ese 26 de junio, seis meses después del 19 y 20 de diciembre del 2001, el gobierno de Duhalde se propuso impedir que los manifestantes llegaran al Puente Pueyrredón. Para esto reunió a tres fuerzas federales: Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal, además de la Policía Bonaerense. Con todas estas fuerzas coordinadas militarizó todos los accesos a la Capital, en los que se desplegó a más de dos mil efectivos. Para conocer sobre este tema escuchemos los que nos envía nuestros reporteros internacionales.
Salud en el Hogar: Sepa más acerca del proyecto de salud sexual y mental del Hospital del Sarare
Frente a la violencia de género, se realizaran una serie de actividades para disminuir este flagelo en el territorio, dichas actividades estarán acompañadas de la celebración de diversidad sexual, con la comunidad LGBTI con el ánimo de fortalecer a este grupo social. También además las mamitas en su primera etapa de embarazo harán parte de la agenda de trabajo en el área de salud sexual, que impulsara el Hospital del Sarare a partir del mes de julio.