jueves, septiembre 21, 2023

Los pueblos del centro oriente de Colombia exigen al gobierno nacional garantías para una vida digna

Más leidas

J2

Trochando Sin Fronteras 30 de mayo 2016

Ciudades, municipios y veredas de la región centro oriente del país son hoy escenario donde organizaciones sociales, comunidades y gremios se congregan para dar inicio a la Minga Agraria, Campesina, Étnica y Popular o paro nacional.

En 27 departamentos se presentan actividades relacionadas con la Minga, y se estima que más de 100 mil personas salgan a las calles y carreteras del país en el transcurso de la jornada.

En los departamentos de Casanare, Boyacá, Arauca, Vichada y Santander ya empiezan a verse concentraciones de personas en las principales carreteras, así como una gradual disminución del transporte, el comercio y demás actividades cotidianas.

En Boyacá los municipios en los que se desarrolla la minga son Pajarito, vereda Huerta Vieja, Sogamoso, sector El Crucero y en Tutazá, sector La Capilla. En Casanare, la Minga se está llevando a cabo en el sector de El Charte (vía Yopal – Aguazul); en Bogotá la gente se está movilizando hacia el Concejo Distrital, rechazando la venta de la ETB; en Santander el punto de concentración de las comunidades es en La Laguna, cerca al páramo de Berlín y en la provincia Comunera, sector Macanillo.

Así, en este primer día de Minga la gente se está instalando en los puntos de encuentro. En el departamento de Arauca el ambiente es pacífico pero con la constante presencia de la fuerza pública, que ha venido repartiendo panfletos a la población, a fin de evitar que participen en la jornada de protesta.

Las razones de la movilización

Las causas de la protesta son las mismas  que impiden la paz en el país: la venta de  activos estratégicos de la nación, el alto precio de combustibles e insumos agropecuarios, la tierra concentración de la tierra, la ley ZIDRES, la crisis de la salud y la privatización de la educación, entre otras.

En algunos lugares hay relativa normalidad en el tránsito y en el comercio; sin embargo, las organizaciones, comunidades y gremios participantes, aseguran que a partir del martes 31 de mayo las vías y el comercio se empezarán a ver afectadas.

[image_sliders]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J2.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J2.jpg»]  [/image_slider]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J4.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J4.jpg»]  [/image_slider]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J5.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J5.jpg»]  [/image_slider]

[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/j6.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/j6.jpg»]  [/image_slider]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J3.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/J3.jpg»]  [/image_slider]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/j7.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/j7.jpg»]  [/image_slider]
[/image_sliders]

Las respuestas represivas del gobierno a manos del Ejército, la Policía, la SIJIN y el ESMAD no se han hecho esperar:

Arauca

En el municipio de Tame la fuerza pública ha decomisado información acerca de la Minga y la policía está bloqueando el paso de vehículos hacia Saravena.

En la inspección de Panamá de Arauca, municipio de Arauquita, la Policía Nacional impidió el paso a campesinos por un lapso aproximado de 2 horas, manifestando que la ley les daba hasta 72 horas para verificar la documentación de los carros en los que se transportaban.

Los campesinos que se trasladaban desde el municipio de Fortul hacia el municipio de Tame, han tenido que soportar en tramos cortos de la vía, reiterados retenes en los que los bajan, requisan y verifican antecedentes.

Casanare

En el sitio denominado El Charte, municipio de desde esta mañana hace presencia la Policía Nacional, algunos agentes de civil y uniformados han tratado de intimidar al dueño del predio incitándolo a deslegitimar la justa movilización y a que denuncie una “ocupación ilegal” del predio por parte de los manifestantes

Norte de Santander

Luego de un consejo de seguridad llevado a cabo el 24 de mayo de 2016, las autoridades departamentales caracterizaron la jornada de Minga Nacional como un “paro armado”. El gobernador de dicho departamento William Villamizar Laguado, estigmatizó la jornada refiriéndose a ella como un escenario que “solo trae muerte, desolación violencia y saqueos”, por lo que sugirió a los alcaldes del departamento tomar medidas de control frente a los manifestantes.

Boyacá

Desde ayer domingo 29 de mayo, aproximadamente 120 campesinos llegaron al sector La Capilla, municipio de Sutatá (Boyaca) a fin de participar en la Minga Nacional Agraria.. Los manifestantes se instalaron en la sede de una cooperativa, donde fueron asediados por efectivos del Ejército Nacional, quienes rodearon la sede y golpearon puertas y ventanas durante la noche.

El día de hoy, 30 de mayo, los campesinos ubicados en ese sector denuncian que allí llegaron en horas de la mañana aproximadamente 300 efectivos de la fuerza pública entre SIJIN, ESMAD y Ejército, quienes
les advirtieron que estaban prohibidas las reuniones de más de dos personas y procedieron a exigir la identificación y número de teléfono a los líderes y voceros de la movilización José Domingo Mora, Eduvigis Díaz y Nelson Támara.

[youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=HsmJcFrj-6A&feature=youtu.be» width=»560″ height=»315″]

Adicionalmente, los campesinos declaran que desde las 8 de la mañana aproximadamente se encuentra bloqueada la señal de telefonía celular en la zona y que la fuerza pública ha amedrentado a otros campesinos
de veredas aledañas al sector, a fin de que no se sumen a la jornada de protesta.

Lo ocurrido en el Centro Oriente se suma a los graves sucesos que se presentaron en el corregimiento La Delfina del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). La violencia policial causó la muerte de Willington Quibarecama Nequirucama, a raíz de traumas craneoencefálicos que habrían sido ocasionados por caída, luego de ser atropellado por una tanqueta del  ESMAD.

La Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- efectuó un fuerte pronunciamiento al respecto, y exigió al gobierno el cese inmediato de las acciones represivas y asesinas del Esmad.

Sobre las 4 de la tarde se reportó otro hecho violento en el resguardo Las Delicias (Buenos Aires, Cauca). Tres integrantes de la guardia indígena, entre ellos un menor de edad, fueron gravemente heridos en atentado con explosivos, que les ocasionó la pérdida de extremidades y la visión.

Se espera que en el desarrollo de la jornada de protesta cesen los señalamientos y la violencia del Estado colombiano. Frente a los anteriores hechos los colectivos de Derechos Humanos que acompañan la jornada han efectuado las denuncias respectivas ante organismos internacionales.

Según los líderes de la jornada, ni la lluvia, ni el constante acoso de la fuerza pública impedirán que la Minga se lleve a cabo en el país. El país se mueve por la vida digna y la gente sigue llegando a los puntos de concentración.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img