Trochando Sin Fronteras, mayo 17 de 2017
El 16 de mayo de 2017, se dio inicio a la gran marcha nacional convocada por los maestros a través de la Federación Colombiana de Educadores – FECODE. A esta protesta se unieron varios sindicatos y centrales obreras. Se estima que más de 800 mil personas entre trabajadores estatales, maestros y trabajadores sindicalizados han ocupado las plazas de las principales ciudades en cada departamento para exigir sus derechos.
¿Por qué paran los maestros en Colombia?. Los maestros han desarrollado una lucha popular histórica para defender sus derechos laborales. Parte de esas luchas se reflejan en la marcha del hambre que realizaron en el año de 1966, un centenar de maestros desde Santa Martha marcharon a la ciudad de Bogotá. Ésta es la semilla del estatuto docente 2277 de 1979. Los reclamos eran similares a los de hoy.
En la actualidad los maestros marchan por una adecuada financiación de la educación. La reivindicación de la lucha obrera sindical. Para derogar la jornada única, porque es improvisada, sin recursos y degrada la calidad de vida de los estudiantes. Por una salud digna para el magisterio y sus familias, sin intermediarios. También por la no operatividad de la mesa para el incremento salarial.
Por otra parte, los trabajadores Estatales se suman a esta protesta por el constante incumplimiento a acuerdos firmados con anterioridad por parte del gobierno a cada uno de los sectores laborales.
En el departamento de Arauca, los maestros se concentraron el parque central de Arauca – capital. Allí el presidente de la CUT filial, Arauca, docente Urbano Barreto declara “en el departamento la educación no tiene la infraestructura suficiente, los programas serios, responsables de alimentación escolar, transporte, materiales, bibliotecas. Hoy los colombianos después que el gobierno les dice que la educación es totalmente gratuita, saben que es totalmente falso. El colombiano que no tenga recursos, no puede educarse, no puede ir a la universidad. Hoy ir a la universidad es un privilegio para los que tienen dinero. Tenemos que mantenernos unidos y atentos al llamado de las centrales de trabajadores, los sindicatos, los campesinos, estudiantes, amas de casa y la sociedad en general. En todo el país hay persecución en contra de líderes sociales y sindicales, eso lo denunciamos públicamente”.
La marcha estuvo acompañada de estudiantes, amas de casa, la Unión Sindical Obrera, Asociaciones de Mujeres, Campesinos, ANTHOC, entre otros.
Desde la ciudad de Bogotá, el docente Luis Maldonado, del colegio Guillermo León Valencia, del municipio de Duitama – departamento de Boyacá dice que los profesores marchan “el pilar de la marcha es la financiación de la educación, el Presidente Santos había prometido subir del 4.5 al 7.5, del sistema general de participación, cosa que no ha hecho, aun cuando se está ahorrando los recursos de la confrontación armada y los tres puntos del IVA, no solo estamos por el incremento del salario, por la nivelación y la salud, sino por toda la educación que se resume en que no está financiada por el Estado. Hoy se acaban los segundos 20 días de la negociación del pliego y no se ha pronunciado la Ministra de educación. El año pasado se había anunciado una nivelación de 12% no se ha cumplido”.
Dicen los docentes “la movilización es la siguiente etapa, después de la mesa de negociación. El gobierno Santos ha mantenido su estrategia de negociar en medio del conflicto, y así lo haremos nosotros”