jueves, diciembre 7, 2023

Mandato Colectivo para la reforma agraria

Por medio de comunicado, comunidades étnicas y campesinas presentaron Mandato Colectivo para la reforma agraria. En cinco puntos, el mandato exige al Gobierno Nacional garantías para la vida, la libertad, la integridad física y cultural, el derecho a la protesta, al territorio y en general a los derechos humanos de los recuperadores de tierras del Cauca y de Colombia.

Más leidas

«Desde el mandato Colectivo para la reforma agraria en el Cauca y Colombia, continuamos las luchas con alianzas estratégicas de las organizaciones étnicas, sociales y populares que permitan la recuperación del territorio que está en manos de despojadores y acaparadores de tierras».

Resaltan entre los puntos la exigencia al gobierno nacional, para generar los espacios y herramientas de diálogo con las comunidades étnicas y campesinas, así como la entrega inmediata de las tierras acaparadas por la Multinacional de SMURFIT KAPPA CARTÓN DE COLOMBIA y otros terratenientes del Cauca.

En el documento también se denuncia el actuar de la SMURFIT KAPPA, quienes acaparan y despojan tierras para la siembra de maderables, afectando con ello la biodiversidad (afectaciones a flora y fauna, desertificación de los suelos), además, de la contaminación de fuentes hídricas mediante el uso indiscriminado fertilizantes y agrotóxicos.

A lo anterior se suma la infracción de leyes y normas colombianas, violando el debido proceso y derechos humanos, promoviendo una política de odio, persecución y estigmatización hacia las comunidades rurales del municipio de Cajibío, incentivando la violencia entre las comunidades, que dejan como resultado ruptura del tejido social y comunitario.

«En las pineras plantadas por la empresa se ha configurado una zona de miedo y zozobra, ya que se han presentado hechos como violaciones, asesinatos, robos de vehículos y de motos, además que estas son utilizadas como corredor para el tránsito de los grupos armados».

Recomendado:    SKCC, cartón de Colombia y Fuerzas militares amenazan y estigmatizan a comunidades campesinas 

Las comunidades reclaman acceso progresivo a la tierra como un derecho del sector rural, sin dilaciones y con claridades que le apunten a la reforma agraria. «Nuestras acciones están encaminadas en disminuir los índices de desigualdad en el acceso a la tierra, y al acceso material a los derechos de las comunidades indígenas y campesinas«.

Sostienen, que las acciones de recuperación de tierra están encaminadas para lograr una soberanía alimentaria, recuperan la tierra para producir alimentos y mitigar el hambre. «La tierra para producir comida y no para negocios multinacionales que solo benefician a unos pocos. Es una obligación del Estado colombiano garantizar la producción de alimentos y debe entenderse y aplicarse como prioridad en una política de Estado«.

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img