Trochando Sin Fronteras – Febrero 20 de 2021
Los estudiantes de universidades públicas han adelantado acciones para garantizar acceso a la educación superior. Desde 2020, en medio de la crisis económica y social agudizada por la pandemia del COVID-19; los estudiantes se han movilizado exigiendo matrícula cero.
La matrícula cero, es una reivindicación anterior a la pandemia. Con ella se busca un alivio económico, puesto que, conseguirla no resuelve el problema estructural de la educación superior. Las movilizaciones, plantones, protestas y huelgas de hambre realizadas son un método para exigir y que se atienda la crisis de la educación superior.
Recomendado: Estudiantes de la universidad del cauca exigen matrícula cero
En la Universidad de los Llanos así como en otras universidades, los estudiantes han emprendido la lucha por matrícula cero. Con ello buscan mitigar momentáneamente la crisis que viven las familias y los estudiantes.
En medio de las movilizaciones y acciones hablamos con Leonardo Mendoza, -presidente del Consejo Estudiantil Universitario e integrante de la Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia -ANJECO–. El nos cuenta sobre los recursos alcanzados para matrícula cero y las luchas proyectadas.
“Lo conseguido en el ejercicio de movilización desarrollado desde el Consejo Estudiantil Universitario es un subsidio o parte del subsidio que se requiere para garantizar gratuidad dentro del primer semestre 2021 -01, para el 100% de los estudiantes de pregrado de la universidad.
Aclaramos que este subsidio es para este semestre y esperamos que se mantenga para el siguiente… Ha sido una disputa coyuntural ante los entes territoriales de la gobernación del Meta y la alcaldía de Villavicencio.
Como estamento estudiantil reconocemos y analizamos que esta disputa desarrollada es un hecho de voluntad política; teniendo en cuanta que la responsabilidad de financiamiento de la educación superior recae sobre el Gobierno Nacional…”.
Mas allá de la matrícula cero, los estudiantes organizados en gremios y organizaciones estudiantiles le están planteando al país el debate sobre la crisis del sector. Plantean la necesidad de una financiación completa, una educación al servicio de las necesidades de la sociedad, además que sea de carácter científica, para que a través de la investigación y la ciencia se genere la técnica y tecnologia para desarrollar las fuerzas productivas del país.
Le puede interesar: Educación superior en crisis: matrícula cero, acceso y desempleo
En el marco de estas propuestas, el Informativo Centro Oriente dialogó con Nataly Garzón y José Correa integrantes de ANJECO; quienes hablaron sobre la crisis del sistema de educación y la propuesta de paro nacional universitario. propuesta de unidad ante las crisis de la educación superior y la necesidad de los cambios estructurales para el sistema educativo.