martes, diciembre 5, 2023

Mesa Intercultural U´WA, avances y exigencias de las comunidades

Al inicio de la jornada se presentaron un contexto de las luchas y exigencias históricas de las organizaciones y comunidades. Referenciaron además, los casos de judicialización y asesinatos que se han realizado contra las comunidades.

Más leidas
Trochando Sin Fronteras, septiembre 3 de 2021

Comunidades Indígenas y Campesinas participaron en Mesa Intercultural U´wa en el municipio de Saravena, Arauca. Delegados de ASOU’wa, ASCATIDAR, ORIC  por parte de los pueblos indígenas; Comunidades campesinas y populares integrantes del Movimiento Político de Masas, Social y Popular del Centro Oriente e integrantes del Gobierno Nacional, departamental y local hacen parte del encuentro.

La mesa que de manera presencial estaba suspendida desde 2019, se reunió para hacer seguimiento a lo acordado. Las comunidades exigen el cumplimiento de pactado. Al inicio de la jornada se presentaron un contexto de las luchas y exigencias históricas de las organizaciones y comunidades. Referenciaron además, los casos de judicialización y asesinatos que se han realizado contra las comunidades.

Recordemos de Jose Vicente Murillo y Ramón Contreras integrantes de la mesa, se encuentran judicializados. Johanna Pinzón, presidenta de ASONALCA fue enfática en exigir que espacios como la mesa deben también desmilitarizarse.

Son las comunidades y el Gobierno Nacional las que están interactuando y concertando, las Fuerzas Militares deben salir de estos espacios”.

En el espacio también se recordaron a Joel Aguablanca, cabildo mayor U´wa asesinado a manos del Ejército Nacional, el cual fue presentado muerto en combate e integrante del ELN. Las comunidades denunciaron el asesinato y la pretención de mostrar resultados asesinando al líder indígena.

Agenda de la Mesa Intercultural

La jornada de trabajo inició con los himnos seguidos de la apertura por parte de las comunidades y el Gobierno Nacional, También, realizaron intervención el Gobernador de Boyacá, y los alcaldes de Saravena, Cubará y Toledo.

Luego de este espacio de presentación, se socializó la agenda de la jornada la cual pretendió abordar, las temáticas de:

        • Planteamiento de Estudios Técnicos para el Saneamiento planteados por la ORIC, ASOU`wa y Ascatidar.
        • Solicitudes particulares en materia de tierras por parte de ORIC, ASOU`wa y Ascatidar.
        • Presentación de Exigencias y avances en torno al saneamiento, ambiente, plan de salvaguarda, infraestructura.
        • Desarrollo de otros temas entre los que se encuentran: Salud, Diferendo Limítrofe y Recursos del Sistema General de Participación

En el desarrollo de la agenda las comunidades y el Gobierno Nacional establecieron compromisos en los temas de:

Saneamiento de Resguardos

El primero de los temas a abordar en el escenario de Mesa fue el saneamiento de los resguardos indígenas. Sobre el tema la Agencia Nacional de Tierras presento avances y propuso un compromiso en el que se realizaría un plan de choque.

El plan de choque, se desarrollaría a través de una ruta de acción, con un cronograma y actividades. Ante la propuesta, las comunidades exigieron un compromiso mayor por parte de las instituciones, “La mesa ha perdido el carácter decisorio”. Además, expusieron se deben presentar los avances reales de lo pactado, denuncian dilaciones.

Las comunidades presentaron los estudios concretos y valores para el saneamiento de las comunidades U`wa. Para Boyacá, Santander y Norte de Santander las comunidades exigen 33 mil millones de pesos los cuales deberían ser ejecutados en los próximos 5 años. En Arauca las comunidades exigen 1900 millones para dicho saneamiento.

Salud

Las comunidades denunciaron que luego de la liquidación de Comparta EPS  se les ha negado el derecho a la libre escogencia de EPS. Además, expresan que han sido divididos en las diferentes ESP, las cuales no tienen atención diferenciada para los pueblos indígenas. “Las EPS no conocen que es la atención diferenciada”.

Las comunidades exigieron mesa con los directivos nacionales de las EPS, para exigir en este espacio la solución de dichas problemáticas; cobertura a comunidades sin acceso a salud en Norte de Santander.

Ambiental

En lo ambiental, Parques Nacionales presentó avances en la caracterización y en el desarrollo de mesas de trabajo con las comunidades U`wa. Además se presentó la disponibilidad de recursos para el desarrollo de los estudios; recursos a los cuales se accederían mediante convocatoria.

Las comunidades recordaron que el cierre del ZIZUMA (Sierra Nevada del Cocuy) se realizó precisamente para defender el nevado como lugar sagrado para los U’wa. También se denunció la cercanía de nuevos bloques petroleros y la posible apertura de nuevas rutas por la cara oriental del nevado.  Adicionalmente se expuso que existe el cumplimiento del 100 % en la fase 1, pero que está pendiente la fase 2 de caracterización.

Plan de Salvaguarda

Las comunidades presentaron que desde abril de 2021 no se tiene respuesta sobre el desarrollo del plan de Salvaguarda, exigen que no dividan a las comunidades, el plan de salvaguarda es solo uno para la Nación U’wa, además que ministros, gobernadores y alcaldes participen en la concertación. Proponen que esta concertación se realice en Casanare y que desde el Gobierno Nacional se asignen recursos necesarios. El Ministerio del Interior se comprometió a entregar 300 millones en 2021 y a definir los recursos necesarios para el 2022.

Infraestructura

Plan de reubicación familias del Callejón de la Muerte – Cedeño

Durante 5 años, las comunidades han exigido la reubicación de las familias del Callejón de la Muerte. Ante el incumplimiento las familias han exigido que se entregue el lote proyectado para las soluciones de vivienda.

Ante las evasivas de Ecopetrol y el Gobierno Nacional las comunidades exigen que se cumplen los acuerdos. “El compromiso fue la reubicación, los trámites deben solucionarlas las instituciones, las comunidades exigen que se les entregue el terreno, si no van a hacer las casas”.

Los alcaldes presentes exponen que no tienen la posibilidad de presentarse a proyectos de vivienda rural, denunciando que no han realizado las que se priorizaron hace 10 años. La respuesta de realizar gestiones por parte de Ecopetrol y el viceministro del Interior no es bien recibida.

En 2016 se quedó al mismo acuerdo, las comunidades exigimos el cumplimiento, la responsabilidad es de Ecopetrol. No se puede pasar la responsabilidad año a año, es necesario definir algo concreto”.
Gasificación

Según las comunidades este es uno de las exigencias con mayor cumplimiento, recalcan que gracias a la movilización y el compromiso de empresas como ECAAAS ESP, miles de familias tendrán gas en sus hogares. Expresan que la gasificación debe continuar en los demás municipios de Arauca, y que se deben buscar  el financiamiento por parte de los municipios para las acometidas.

Trocha de la Soberanía

Luego de la socialización del proyecto, presupuesto, contratista e interventor de la obra. Las comunidades exigen que esperar 9 años más para su posible culminación es una ofensa a los araucanos, boyacenses y nortesantandereanos que transitan por la vía.

contrato vía de la soberania

Las comunidades exigen la pavimentación de la vía, ya que el objeto del contrato no refleja este ítem, además exigen que las empresas y comuniades aledañas al proyecto tengan acceso a empleo y trabajo.

MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DEL CORREDOR DE LA SOBERANÍA (LA LEJÍA – SARAVENA), EN LOS DEPARTAMENTOS DE NORTE DE SANTANDER, BOYACÁ Y ARAUCA, EN MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, MEDIANTE EL PROGRAMA DE OBRA PÚBLICA “VÍAS PARA LA LEGALIDAD Y REACTIVACIÓN VISIÓN 2030”.

Otra de las exigencias de comunidades y mandatarios locales es que el trabajo de la vía inicie en el sentido Saravena – La Lejía. Aunque en la presentación el INVIAS fue claro en el sentido de los trabajos.

Trocha de la Soberania

Destacamos que el alcance del proyecto deja por fuera a 70 km de la vía, puesto que se prevé que el trabajo se realicen hasta el km 84 -86. Ante el objeto y alcance del proyecto las comunidades estarán vigilantes para hacer cumplir lo firmado en los espacios de concertación y negociación.
Temáticas no abordadas

Entre los temas que no se discutieron en la agenda se encuentra en del Diferendo Limítrofe y Recursos del Sistema General de Participación. Temas que se abordaran el 15 de septiembre en una mesa a realizarse en Bogotá. La definición de una nueva fecha de encuentro de la Mesa Intercultural de la U’wa, así como del seguimiento de los compromisos entre las partes se acuerda que realizaran otra mesa en territorio en el 2021.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img