Trochando Sin Fronteras Villavicencio 21 de Abril de 2016
Los días 17 y 18 de abril se realizó en el resguardo Wacoyo del municipio de Puerto Gaitán (Meta), el encuentro denominado Macro Autónoma de la Orinoquia. Este espacio recibió representantes del CRIVI (Consejo de Resguardos Indígenas del Vichada), la ORIC (Organización de Resguardos Indígenas del Casanare), ASCATIDAR (Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Arauca) y la Organización de cabildos UNUMA del Meta , todas estas asociadas a las ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia).
Con el acompañamiento del consejero mayor de la ONIC, Luis Fernando Arias, autoridades ancestrales analizaron la actual situación nacional, regional y local de las comunidades indígenas, enfatizando en la necesidad de seguir encontrándose como región, articulando sus planes de vida y fortaleciendo la organización indígena en la Orinoquía.
Dentro de la agenda del encuentro se resaltó el tema de la paz y los diálogos en La Habana con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el inicio de la fase pública con el ELN (Ejército de Liberación Nacional). Se recalcó la necesidad de establecer cuál es el papel de los indígenas en los escenarios de paz, identificando el tema de zonas de concentración de combatientes como uno de los más álgidos, porque estaría en contra de su autonomía y territorialidad., el papel de la mujer indígena también fue analizado dentro de la agenda, priorizando la necesidad de un encuentro que permita su formación para los escenarios de construcción como macro de la Orinoquía.
Recalcaron la necesidad de la movilización como herramienta fundamental para la lucha reivindicativa, acelerar los procesos estancados de acuerdos nacionales y regionales y construir política frente a educación, cultura, vivienda, saneamiento básico y soberanía alimentaria. Aspectos estos que se catalogaron como fundamentales para la pervivencia de los pueblos ancestrales en nuestro país.
Por decisión unánime las autoridades indígenas se aprobó la participación como macro región en las jornadas de movilización convocadas desde distintas organizaciones indígenas, afro-descendientes, campesinas y sociales, recalcando la importancia de la unidad del pueblo para lograr las trasformaciones necesarias para un país en vida digna.