Trochando Sin Fronteras, septiembre 22 de 2021
En comunicado comuniades campesinas denunciaron las amenazas y estigmatización vividas por parte de empresa multinacional cartonera y Fuerzas militares.
Comunidades campesinas junto a indígenas del Municipio de Cajibio, Cauca desde el pasado 27 de julio, iniciaron proceso de recuperación del territorio. Luego de 35 años las comunidades exigen que cese la explotación maderera de la empresa Multinacional SMURFIT KAPPA CARTON DE COLOMBIA (SKCC).
Las comunidades denuncian que la instalación de monocultivos de pino y eucalipto, niegan la posibilidad a las familias a tener tierra.
«La presencia de la Multinacional ha profundizado inequitativa distribución de la tierra y ha agudizado la falta de producción de alimentos».
Como respuesta a la actividad la empresa SKCC ha realizado prácticas de seguimiento, amenaza y terror. En un ejercicio las comunidades identificaron prácticas en contra de las comunidades.
Militarización del territorio
Ejército Nacional, ESMAD y la Policía Nacional hacen presencia en los sitios de liberación de la tierra para reprimir las acciones. Los campesinos han denunciado que militares han disparado contra las comunidades poniendo en riesgo la vida de quienes participan en las actividades. Además, del ingreso de militares a las fincas sin consentimiento alguno.
Grupos Paraestatales
En los últimos días se denunció la presencia de grupos armados, los cuales realizan desplazamientos en motocicletas con las placas tapadas. Estos grupos preguntan por lugares y personas específicas de las veredas aledañas a las fincas.
La empresa forestal y agroambiental – EFAGRAM SAS presta su nombre e indumentarias a militares quienes pasan por trabajadores. Dichos militares se han acerado y disparado a las comunidades.
Destrucción del tejido social y labores de inteligencia
La empresa SKCC utiliza a trabajadores (campesinos de la región) para enfrentar de forma directa a los campesinos e indígenas provocando divisiones y tensiones en las familias.
Personas extrañas al territorio establecen diálogo con las comunidades para obtener información de las acciones a realizarse. Además, la empresa también apoya la ocupación de otros predios facilitando el ingreso sin reacción violenta alguna. Hecho que pretende romper el tejido social en Cajibío y además enfrentar a las mismas comunidades.
Ante estas acciones y practicas las comunidades han rechazado los acuerdos realizados entre campesinos organizados, la multinacional y el Gobierno representado en las fuerzas militares.