
Trochando Sin Fronteras, abril 13 de 2017
La ola invernal dejo de ser la característica de una época del año, para convertirse en el dolor de cabeza de las comunidades olvidadas por el gobierno.
No es la primera vez que la población araucana se encuentra en riesgo por el desborde del rio Arauca. El inminente peligro que caracteriza la ola invernal no es la lluvia, o los ríos que bañan el departamento de Boyacá y Arauca.
Es el constante abandono del Estado, la mala planificación territorial, el extractivismo, la injusta repartición de la tierra, estos factores son los que agudizan la ola invernal y la convierten en riesgo para las poblaciones que viven por obligación en las zonas ribereñas de los ríos.
En el año 2015 la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (UNGRD) declara en alerta naranja al departamento de Arauca.
ALERTA NARANJA: POR NIVELES ALTOS RIO ARAUCA Se eleva a este nivel de Alerta por incremento súbito en los niveles en los principales afluentes al Arauca (Chitagá, Venagá y Cobugón) por lo que no se descartan crecientes súbitas, las cuales mantendrían la tendencia al ascenso en el nivel del río Arauca en la estación El Alcaraván, a la altura del municipio de Arauquita; los valores en los niveles se encuentra en el rango de los promedios altos históricos para la época. El IDEAM mantiene la recomendación para que pobladores ribereños tanto del cauce principal, especialmente del municipio de Arauquita, como los que se ubican a lo largo de aportantes de la cuenca alta tales como los ríos Chitagá, Margua, Cobugón, San Miguel, Banadía, Satoca, Bojabá, Cobaría y Royota, se mantengan muy atentos ante posibles incrementos en los niveles, dado que los modelos de pronóstico del estado del tiempo muestran probabilidad de lluvias en la región. Reportado por el IDEAM.
En el 2015, se destinaron recursos para tres proyectos que se supone servirían para frenar las consecuencias de la ola invernal en los próximos años.
Según el Departamento Nacional de Planeación DNP, se destinaron $19.543 millones para Construcción de la defensa longitudinal del rio Arauca y prevención en función de la ola invernal y del cambio climático, sector casco urbano (Barrio San Martin), Municipio de Arauquita, Departamento de Arauca.
Además de $8.000 millones para Prevención de inundaciones en zonas críticas mediante la recuperación del cauce y mejoramiento del perfil hidráulico de la cuenca del río Caranal en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca.
Finalmente se destinaron $8.143 millones para Prevención de riesgos de inundación y erosión mediante obras de prevención del río Cravo Norte, departamento de Arauca.
Pese a las anteriores obras para mitigar la ola invernal la comunidad sigue en riesgo de inundación. siendo evidente que no se ha tocado la raíz del problema.
Allí habitan familias que no tienen apoyo del Estado que se ven obligadas a vivir en las diferentes zonas ribereñas del rio, con casas de madera cuya infraestructura no soportar una creciente y que presentan condiciones desfavorables y poco humanas.
Lo mínimo que se espera y se le exige al gobierno es la entrega de viviendas dignas y gratuitas en zonas seguras para que las comunidades puedan vivir con tranquilidad y sin riesgo.
Mientras el gobierno no le asegure las mínimas condiciones materiales que promuevan la calidad de vida digna, en términos de vivienda, educación y trabajo. Seguirán existiendo familias en alto riesgo y vulnerabilidad.
Siendo así. El problema eminente no lo ocasiona el rio, lo ocasiona la irresponsabilidad del Estado con su pueblo.
Dos años después se repite la Alerta Naranja.
El parte de riesgo que presenta el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Los niveles del río Arauca registran ligero incremento a la altura del municipio de Arauquita; sin embargo, estos niveles se encuentran influenciados por el represamiento que registra los niveles del rio Cobaría, tributario del rio Arauca en el municipio de Cubará (Boyacá). Se mantiene esta Alerta Roja dada esta situación hidrológica y al pronostico de lluvias de variada intensidad en las cuencas de los ríos Cobaría, Margua (Chitagá y Venagá), Cubugón, Rótoya, Bojabá y Banadía (que tributan sus aguas al río Arauca), las cuales podrían generar crecientes súbitas. Por tal razón, es importante que la población asentada en las márgenes de estos ríos y quebradas, estén atentos al comportamiento y variación de los niveles.
La población tendrá cada año el riesgo de inundación, la zozobra del desbordamiento del rio Arauca mientras no se transformen las condiciones materiales y no se garanticen los derechos de vida necesarios para afrontar la ola invernal.
Por otro lado la inversión que se realizó para contrarrestar las afectaciones por la ola invernal fueron insuficientes, ya que la alerta es la misma año tras año como si fuera la primera vez.