jueves, junio 8, 2023

Organizaciones sociales denunciaron la agudización del conflicto social y armado en Arauca

Más leidas
Estudiantes, profesores y padres de familia del Municipio de Fortul exigen mejoras en el transporte, la alimentación en las instituciones educativas

Trochando Sin Fronteras, febrero 20 de 2019

En Arauca se recrudece el conflicto armado y se ahonda la crisis humanitaria que contrasta con el “post conflicto” y la “terminación de la guerra” así anunciada tras la firma de los acuerdos de paz en La Habana. Arauca sustenta su economía en la explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio departamento limítrofe con Venezuela.

El movimiento social a través de un comunicado denuncia la grave situación de Derechos Humanos que vive el Arauca: “El conflicto armado en el departamento de Arauca continúa agudizándose y sigue cobrando vidas en la población. La falta de inversión social, de oportunidades laborales, garantías de educación, atención estatal a cultura y el deporte, se convierten en semillero de violencia, y hacen parte del conflicto social, político y armado.

Por eso mientras que las élites del Estado colombiano evidencian su servilismo al mundo imperial y se colocan a las órdenes de sus amos en las pretensiones de invadir a la hermana República Bolivariana de Venezuela para saquear los bienes de la naturaleza, en el país se escala la espiral violenta contra miembros de las comunidades, en ese marco, en los últimos diez días del mes de febrero se reportan ocho homicidios selectivos de en el departamento de Arauca,…[1]”.

Este es un departamento donde hace presencia la Décima Octava Brigada la cual se ha dedica a proteger los activos estratégicos del Estado y la economía regional. Dejando claro que la alta militarización no está enfocada a proteger la vida y bienes de la población araucana.

Evidenciando que la militarización del territorio  no es garantía para preservar la vida de los pobladores, ante este hecho, el pueblo araucano  exige al Estado colombiano garantías para la protección de la vida de los pobladores, inversión en salud, vivienda, educación, inversión social que garantice una vida digna. “Por parte del Estado no se ve interés en cubrir las necesidades básicas de la población” así lo indicó a través de entrevista María Guillon integrante y vocera de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra. También indica “ no se ver el interés por parte del Gobierno Nacional en cubrir todas las necesidades básicas de la población aquellos derechos insatisfechos superar la crisis social”.

“La alta militarización estaría encaminada en la protección de las empresas trasnacionales y en un interés en invadir la hermana república de Venezuela” así lo manifiesta la vocera de la Fundación Joel Sierra.

La militarización de los territorios como estrategia del presidente Duque, no es garantía para preservar la vida de los colombianos, esto lo deja en evidencia la grave crisis humanitaria que se vive en Arauca.

[1] Se agudiza el conflicto armado en Arauca

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Combustibles y el Gobierno Petro

Autores: Luis Carlos Vesga León; Ricardo Apolinar Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son mundialmente subsidiados;...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img