jueves, diciembre 7, 2023

Otra jornada de dignificación de la educación y lucha por la pedagogía

Más leidas

Trochando Sin Fronteras, Agosto 28 de 2019

Por: Plataforma SER

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]La[/dropcap] educación es un proceso complejo y dialéctico en el cual los diferentes actores de la escuela inciden y determinan los procesos pedagógicos, el Estado colombiano ha cumplido un papel fundamental en el detrimento de la educación pública, socavando su presupuesto, mancillando la profesión docente, entregando la educación a los designios del mercado, su objetivo es acabar con la educación para el pueblo y generar una educación que sirva al modelo extractivista de explotación que rige la economía colombiana, tal y como lo recetan todos los organismos internacionales, principalmente la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE -.
Parte fundamental de los objetivos para acabar con la educación pública es romper la unidad del magisterio colombiano con la expedición del decreto 1278 de 2002 y como esencia del mismo la evaluación docente, que contempla cuatro formas principales: ingreso, período de prueba, desempeño y ascenso. Los docentes son los profesionales que más están sujetos a sistemas de evaluación, esto lleva implícito un prejuicio, una visión negativa del rol docente y un irrespeto a la dignidad de la labor docente, culpando al maestro y maestra de los resultados de los procesos académicos, desconociendo completamente el contexto y los demás actores de este proceso.
La evaluación docente, principalmente la evaluación de ascenso es un mecanismo de control social y pedagógico que busca coartar la libertad de cátedra y generar un impedimento para el mejoramiento de las condiciones de vida del magisterio. Es absolutamente denigrante con el maestro y la maestra el proceso de la llamada Plataforma para la Evaluación Docente de Carácter Diagnóstico Formativa – ECDF – la cual ha generado estrés laboral, enfermedades y un ambiente de zozobra dentro de los y las maestras del decreto 1278.
La ECDF contó con el aval de varios dirigentes sindicales, quienes defendieron públicamente este tipo de evaluación, esto es fruto del pensamiento socialdemocrata dentro del sindicato donde se ha abandonado la lucha frontal y la discusión pedagógica y democrática para quedarse solo en el conformismo del pragmatismo, en el coyunturalismo, en el miedo al Estado, en la debilidad en la negociación y en la falta de visión estratégica para plantear planes de lucha de largo aliento que generen victorias para el magisterio.
Es hora que todo el magisterio transforme la indignación en organización, la decepción en rabia y ganas de luchar y se unan en torno a lo fundamental: la dignificación de la profesión docente y un paso más en esta lucha es el paro Nacional de 48 horas que se desarrollará los días 28 y 29 de agosto que contará con toda la fuerza y unidad del Magisterio Colombiano.
Los objetivos centrales de esta jornada son: La defensa de la vida; el derecho a la salud con dignidad para el magisterio colombiano; fortalecimiento y defensa del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales; materializar la reforma constitucional al Sistema General de Participación – SGP – para garantizar un aumento real y progresivo de los recursos; exigir el cumplimiento cabal de los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional, que incluye respeto a los ascensos de los docentes.
Cerremos filas al pesimismo de los entreguistas que nos dicen que no se puede cambiar esta oprobiosa situación, enfrentemos el conformismo de los líderes sindicales que solo afirman: “negociar con el gobierno es difícil” y de entrada aceptan los postulados del gobierno. Atrevámonos a soñar, organicémonos y luchemos juntos, atrevámonos a vencer.
 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img