Trochando Sin Fronteras – Diciembre 1 de 2020
Las comunidades y organizaciones sociales de Boyacá y Casanare se dieron cita en el Páramo de la Sarna. Desarrollaron la decimotercera peregrinación como forma de no olvidar y reclamar justicia para las víctimas de la masacre del Páramo de la Sarna.
La peregrinación es un acto simbólico de resistencia en medio de la pandemia; aun en las condiciones en las que se encuentras las comunidades, estas no paran y exigen verdad y justicia para las víctimas. La peregrinación estuvo acompañada de organizaciones de mujeres, derechos humanos, organizaciones juveniles y campesinas. Juan Evangelista Rivero, líder campesino, de la Asociación Campesina José Antonio Galán Zorro – ASONALCA, recalco que:
“Se cumplen dieciocho años de haber sido asesinados en el páramo de la Sarna, quince personas que viajaban en un bus de la Cooperativa COOTRACERO hacia el municipio de Labranzagrande, fueron asesinadas con el beneplácito del batallón Carqui, que para ese entonces hacia guardia en el sitio conocido como el Crucero, pero, para ese día extrañamente levantaron el retén que funcionaba de forma permanente”.
Desde el mismo momento de lo sucedido las comunidades reclaman justicia. Para ellos es importante que se aclare la masacre. “Desde la primera semana de la masacre, las organizaciones sociales denunciaron, exigieron el esclarecimiento del hecho, verdad, no repetición”
Le puede interesar: Estado colombiano responsable por masacre del páramo de la Sarna
Luego de la masacre las comunidades realizaron un paro en el sector del crucero para exigirle al gobierno nacional justicia. Sin embargo, después de 18 años, no ha habido justicia ni reparación, aunque una sentencia del Tribunal de Casanare responsabiliza al Estado por esta masacre.
La sentencia a la que hace referencia el líder campesino fue emitida el 29 de agosto de 2019, por el Tribunal de Casanare quien declaró responsable al Estado Colombiano, por las muertes perpetradas por paramilitares en la denominada Masacre de la Sarna. El fallo ordena al Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa Nacional, componentes Ejército Nacional, Policía Nacional, a pagar a los demandantes los perjuicios materiales (daño emergente) y extrapatrimoniales (morales y alteración de condiciones de existencia)[1].
Para las comunidades organizadas, es importante no olvidar, conservar la memoria frente a estos crímenes de lesa humanidad. Juan Evangelista Riveros agregó: “Nosotros queremos la paz, pero una paz verdadera, donde no haya repetición de estos hechos. Para la comunidad de la región es muy importante conmemorar esta fecha todos los años”.
Masacre en el páramo
El primero de diciembre del año 2001 un bus de la empresa COOTRACERO salió a las 6 de la mañana desde Sogamoso a Labranzagrande. En el Páramo de la Sarna, una hora después, el bus fue interceptado por presuntos miembros de las Autodefensas Campesinas del Casanare ACC. Los supuestos paramilitares procedieron a atravesar el vehículo en la vía, bajar a los pasajeros; para luego masacrar a 15 de ellos, acusándolos de ser auxiliadores de la guerrilla. Tres personas sobrevivieron a este crimen de lesa humanidad, dos menores de edad de 11 y 8 años, y una señora de 60 años.
Para las organizaciones sociales y los líderes sociales de Boyacá, esta masacre se presentó con complicidad del Ejército Nacional. Segun sus declaraciones el Batallón Tarquí para el momento de los hechos hacia presencia en ese sector se retiró del lugar sucedieron los hechos.
#TrochandoHoy En medio de la pandemia, comunidades y organizaciones sociales realizaron la decimotercera peregrinación al páramo de la Sarna. Su exigencia vida, memoria y dignidad @CospaccOficial pic.twitter.com/apr6Zx7Exi
— Trochando Sin Fronteras (@trochandosf) December 1, 2020