Familiares y amigos de personas privadas de la libertad, así como organizaciones sociales y políticas de todo el país adelantan una campaña por la no extradición de colombianos. En tal sentido, se vienen realizando acciones públicas para visibilizar el fenómeno que podría estar afectando la soberanía nacional.
Trochando Sin Fronteras/ 22 de Julio de 2015

Según expresaron los convocantes, el plantón se realizará el próximo 23 de julio en Cali, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá, con el objetivo de denunciar la extradición como un mecanismo que socaba la soberanía del país y también generar solidaridad para con las personas que están siendo solicitadas en extradición.
¿Por qué la extradición afecta a los colombianos?
De acuerdo con la Fundación para la Promoción de la Justicia Social -FUNJAB- la extradición ocasiona la desintegración familiar y afecta los derechos de los niños y adolescentes de nuestro país, al privarlos de las visitas a sus padres u otros familiares que se encuentran procesados. Además expresan que muchos de los casos se presentan errores judiciales contra los colombianos en los países que solicitan su extradición.
“Gonzalo Rodríguez ” (persona que fue objeto de extradición y quien pidió proteger su identidad) le contó a este medio de comunicación que en las cárceles extranjeras se corre el riesgo de ser torturado o sometido a tratos inhumanos o degradantes, sin la posibilidad de denunciar o informar a sus familiares de lo vivido.
¿Cuáles son las propuestas de la campaña?
Marcela Cruz, abogada que participa de la campaña ‘No Extradición’, manifestó que es necesario modificar los trámites para la aplicación de ese mecanismo para avanzar en la construcción de soberanía nacional y proteger los derechos de las víctimas cuando se trate de crímenes de lesa humanidad.
Indicó la abogada que el mes de agosto se presentará un informe sobre la situación de la extradición en Colombia y que desde ya se preparan para la realización de una audiencia pública en octubre.
A la campaña contra la extradición se ha sumado el rechazo contra los montajes o ‘falsos positivos judiciales’. Según Sonia López, presidente de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra, indicó que en el departamento de Arauca y otras regiones del país se desarrollarán actividades de rechazo a ese mecanismo de represión estatal.
El caso más reciente es el de la detención de 13 jóvenes y estudiantes en la ciudad de Bogotá, quienes inicialmente fueron señalados de participar en los atentados a entidades financieras, pero luego se les imputó la presunta participación en una protesta o ‘tropel’ en la Universidad Nacional. Este proceso judicial ha sido calificada por diversas organizaciones y dirigentes políticos como una persecución al movimiento social en Colombia.