domingo, diciembre 3, 2023

Política minero energética en debate

Más leidas
Foto: Campo Rubiales en Puerto Gaitán - Meta  -- www.pacifista.co--
Foto: Campo Rubiales en Puerto Gaitán – Meta — www.pacifista.co–

Trochando Sin Fronteras 11 de octubre de 2016

La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular inicio en marzo del 2014 diálogos con el Gobierno Nacional. A partir de ahí se dio a conocer el pliego unitario de ocho puntos que recoge las exigencias de campesinos, pueblos indígenas, afrocolombianos, pequeños mineros y otros sectores sociales.

Entre esos ocho puntos está el tema de minería, energía y ruralidad, que se constituye en uno de los aspectos estratégicos de la economía nacional. Este se ha venido abordando por los diferentes sectores, dando como resultado una serie de iniciativas y propuestas que se encaminan a lo que se ha denominado un ‘gran diálogo nacional minero energético’.

Ese diálogo debe permitir avanzar con base en iniciativas propias de quienes habitan los territorios. Según el vocero del Congreso de los Pueblos (CDP) José Murillo, el objetivo de esa iniciativa es “discutir las problemáticas existentes, pero a la vez construir políticas que permitan desarrollar de mejor manera esta actividad en los diferente territorios del país. Que se respeten los ecosistemas estratégicos para la vida y que represente ganancias económica para el país”[1]

Estas iniciativas se encaminan a construir un nuevo modelo minero-energético que se base en la soberanía nacional, el aprovechamiento planificado, el desarrollo tecnológico propio, la protección ambiental y la redistribución de los recursos que dejan las actividades mineras y energéticas.

Se deben consolidar todas estas propuestas en la renta minero- energética, que permita al país una mayor ganancia tanto en regalías como en avances en nuevas tecnologías, que garanticen una adecuada explotación y manejo en las áreas de explotación y sus alrededores.

También es necesario garantizar zonas de redistribución y protección del medio ambiente, y permitir que sean las comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas que delimiten su territorio para la explotación y extracción de los recursos naturales[2].

Para avanzar en la consolidación de esta propuesta, se realizarań cumbres subregionales en todo el país. Estas conllevarán a la realización de 8 cumbres regionales distribuidas así: Barrancabermeja, Villavicencio, Quibdó, Cartagena, Popayán, Medellín, Bucaramanga y Bogotá.

Luego se harán tres cumbres nacionales temáticas sobre hidrocarburos, hidroeléctricas y minería. Las mencionadas cumbres permitirán avanzar en el debate sobre esos tres aspectos fundamentales, recogiendo las propuestas que llegarán a una Cumbre Nacional, como ejercicio conclusivo y definitorio del tema minero – energético.
Antes de que termine el 2016 se realizará la primera cumbre subregional en la región del Magdalena Medio y el Cesar, que permitirá ir enrutando el gran diálogo nacional minero –energético.

[1]Informativo Centro Oriente Nº 138: Dialogo nacional minero-energético la oportunidad para construir
 política desde los territorio Disponible en : https://goo.gl/zdQmxP

[2]  Pliego de exigencias: Mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz  Disponible en: https://goo.gl/2fBrDL
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img