El foro desarrollará las temáticas de: Caracterización de las soluciones al problema del trabajo informal, Apuestas organizativas en perspectiva de lo económico y reforma laboral. Para ASOTRAVID el foro busca dar respuesta al analizar y proponer frente al fracaso económico y la quiebra estructural del capitalismo dependiente colombiano. Argumentan que el durante décadas no se ha dado respuesta a la crisis laboral que padecen millones de trabajadores y trabajadoras del país.
«Desde los años 70 del siglo XX se precipitó irreversiblemente la larga crisis de la economía nacional, la cual no pudo ser resuelta debido a las reformas de mercado de los años 90s, cambios estructurales que han generado la involución de las fuerzas productivas del país afectando nuestra capacidad de ser soberanos en la producción y por tanto la posibilidad de generar empleos estables, sostenibles y con completa cobertura en seguridad social para
la fuerza laboral nacional».
En los análisis realizados por ASOTRAVID la crisis ha impactado a los trabajadores fuertemente provocando el aumento de la pobreza, precariedad e informalidad, que se traduce en las altas cifras de desempleo y baja cobertura en cotizaciones para el acceso a una pensión.
Exponen que en el marco de una reforma laboral se hace necesario la caracterización de trabajo informal en Colombia, generando una discusión más allá de lo normativo y la retoma de derechos laborales para los que se encuentran formalizados. «la reforma laboral perse queda sin bases fundamentales si no se acompaña de la discusión sobre como generar condiciones para el desarrollo de las fuerzas productivas del país«.
Para ASOTRAVID resulta necesario caracterizar al grueso de la población que es denominada informal, ya que la mayoría del empleo en Colombia se concentra en las microempresas y los negocios cuentapropistas, unidades productivas familiares. «La informalidad se ubica principalmente en los centros urbanos, pero también es marcando en el campo colombiano en el que reina la precariedad del trabajo manifestándose en las extensas jornadas que se remuneran con jornales«.
Sumado a la informalidad y precariedad, la realidad de la mujer es doblemente explotada, por que además de su labor, debe asumir las tareas de cuidado del hogar. A ello se suma las difíciles condiciones de supervivencia, recibiendo la violencia de la sociedad patriarcal en sus puestos de trabajo y hogares.
Para ASOTRAVID esta realidad debe visibilizase en el país, debe ponerse de manifiesto en un momento de exigencia de reformas estructurales, que atiendan a resolver problemas gruesos, generando un impulso para la organización de ese grueso del proletariado que no se sindicaliza porque difícilmente accede a una relación salarial directa, ya que es central la constitución de un actor político que represente los intereses de la clase trabajadora.