jueves, diciembre 7, 2023

Pueblos indígenas y sus luchas por su reconocimiento

Más leidas

pueblos indigenas
Trochando Sin Fronteras Marzo 15 de 2020

Nosotros no tenemos fronteras, América latina es nuestro territorio,sentimos que estamos en nuestra propia tierra

Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de diversas culturas y de formas de relaciones personales entre si  y con su territorio. Han conservado características sociales, culturales, económicas y políticas distintas a las  sociedades dominantes en las que actualmente habitan. Comparten problemas comunes, relacionadas con la protección de sus derechos como pueblos. Luchan por el derecho a vivir según sus leyes, en propia tierra y su propia fe. Fue el jefe Haudenosaunee Deskaheh, líder del pueblo indio Cayuga, quien en 1923 viajo a Ginebra para hablar ante la sociedad de las naciones.

La lucha de los pueblos indígenas del mundo para ser escuchados, reconocidos y respetados por los Estados ha sido larga e infructuosa. Ni la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, emitida por el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en 1994; ni la firma de la resolución 49/214, que decreta el 09 de agosto como día internacional de los pueblos indígenas, han logrado reconocer los derechos de las comunidades, sus tradiciones, valores, idiomas, y costumbres, y el aporte que han brindado al país.

Para la nación U´wa, la declaración del día internacional de los pueblos indígenas, significa “el reconocimiento a través de la historia sobre el valor de lo que realmente somos como personas, como pueblo, como culturas milenarias, aún más en Colombia, eso nos llena de orgullo, es ese largo camino en sus luchas reivindicativas por el
reconocimiento de sus derechos, significa ser hijos de la tierra”, asegura, Elmer Tegría, etnoeducador del Centro Indígena Educativo Tutukana Sinaiaka.

Igualmente, Jorge Santiago Parales, Rector del CEIN Tutukana Sinaika, el día internacional del indígena es “darse el reconocimiento así mismo, por la forma de vivir con la naturaleza, por la espiritualidad, por, como somos y pensamos, por la lengua materna”. Son más de cinco mil pueblos, en 90 países, tienen su propia lengua, hablan la mayoría de las aproximadamente siete mil lenguas en el mundo. Son 370 millones de personas, es decir, el 5% de la población mundial, pero son las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables,  representando el 15% de los más pobres. En Colombia existen más de 84 pueblos indígenas, con una población de 1.378.884 personas, con lo que representan el 3.3% de la población total colombiana.

Son victoriosos sobrevivientes de un genocidio que en la actualidad sigue vigente, que se expresa en el racismo
y la discriminación. Hechos que se van perfeccionando en práctica y forma de aniquilación, este ha pasado por la colonización, la independencia, la república, y ahora lo están disfrazando de bicentenario.

Los jóvenes U´was también tienen su propia perspectiva de ser indígena, Karina Machado Tegría, gobernadora estudiantil del CEIN Tutukana Sinaiaka, dice “ser indígena es importante por la forma como pensamos y vivimos en
nuestro entorno, la diversidad y biodiversidad que tenemos, nuestra autonomía, ser indígena es respetarnos como pueblo”, afirma y complementa: “el territorio es la hermana de nosotros, porque nos brinda todo aquellos que
necesitamos”.

De igual forma las comunidades Quichuas, del hermano país del Ecuador, que viven en el municipio de Saravena concluyen “Nosotros no tenemos fronteras, América Latina es nuestro territorio, sentimos que estamos en nuestra propia tierra”.

A pesar que los pueblos ancestrales a nivel mundial son reconocidos por la ONU, no se les respetan sus derechos
sobre todo el de conservar su autonomía y sus territorios, por ejemplo la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en un informe en el año 2015 afirma que “los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe son los más vulnerables, sufren altos niveles de pobreza y discriminación”, agrega
en su informe “uno de los problemas más comunes son el acceso y tenencia de la tierra”.

Sus territorios en Colombia son acechados por la minería, la explotación petrolera y el narcotráfico, incluso en zonas protegidas de páramos y nevados. En algunos municipios como Marmato, Risaralda; el gobierno a través de sus instituciones niega la existencia de comunidades indígenas, cuando allí existen pueblos indígenas con su lengua y costumbres propias.

Ante estas amenazas los pueblos originarios se movilizan;  en mingas, paros, marchas y cabildos, para defender su territorio, a lo que el Gobierno responde con un tratamiento de guerra a estas luchas. Un ejemplo es el último paro que realizaron en el Cauca a partir del 10 de marzo de 2019.

A partir del año 2016, después de la firma de los acuerdos en la Habana; se inició una escalada sistemática de
asesinatos en contra de líderes sociales e indígenas. De los asesinados a la fecha 167 son indígenas; 120 de ellos se realizaron en el periodo de Duque, de acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Las luchas indígenas no solo se dan en Colombia; también en Latino América, ejemplo claro es Bolivia, donde un indígena líder sindicalista cocalero fue derrocado por un golpe de estado encabezado por Estados Unidos y la oligarquía boliviana reaccionaria que niega sus raíces indígenas y las comunidades continúan en movilización exigiendo que se acabe el golpe.

Otro ejemplo de resistencia es la sé desarrolló en Ecuador; en este país, y como fuerza política, se levantaron contra las medidas de austeridad del presidente Lenin Moreno, sufriendo gran represión y tratamiento de guerra.

Esta dinámica la llevan los pueblos indígenas de Perú, Argentina, Brasil, Chile quienes históricamente luchado por la defensa de sus derechos; especialmente, el derecho al territorio y al medio ambiente, su autonomía y libre gobierno. Lo que ha causado una agresión por los gobiernos de turno, sometiéndolos  a asesinatos, desapariciones, desplazamientos, y estigmas de toda clase.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img