jueves, mayo 8, 2025

Reacciones ante el inicio de fase pública de diálogo entre ELN y gobierno nacional

Más leidas
spot_img
Foto: ALBA TV
Inicio de los dialogos entre Gobierno Colombiano y el ELN Foto: ALBA TV

Trochando Sin Fronteras Caracas – Venezuela 30 de marzo de 2016

En un evento realizado en la ciudad de Caracas, delegaciones del Ejército de Liberación Nacional -ELN- y del gobierno de Colombia instalaron públicamente el proceso de diálogo con miras a acordar una salida política a un conflicto de más de 50 años.

En un comunicado conjunto y leído a dos voces por los jefes de las delegaciones del gobierno y del ELN, Frank Pearl y Antonio García, respectivamente, se dieron a conocer los 6 puntos que integran la agenda acordada para llevar a cabo el proceso de paz. Los puntos temáticos y su contenido son los siguientes:

  1.  Participación de la sociedad en el proceso de paz, que se refiere a la construcción incluyente y pluralista de una visión común de la paz que propicie transformaciones necesarias para la nación.
  2.  Democracia para la paz, relacionada con el derecho a la movilización social, la participación de la sociedad en las decisiones que la afectan y en tratamiento de los conflictos.
  3. Transformaciones para la paz, basadas en las propuestas que haga la sociedad, transformaciones para superar la pobreza, la exclusión, la corrupción y la degradación ambiental, así como planes alternativos de productividad que beneficien a las comunidades.
  4.  Víctimas, su reconocimiento y resolución de su situación con fundamento en la verdad, justicia, reparación, no repetición y no olvido.
  5.  Fin del conflicto armado, entre el que se encuentran puntos como la futura situación del ELN y sus integrantes, condiciones y garantías para su seguridad, esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo para la no repetición y cese bilateral del fuego y hostilidades. También hace referencia a que las nuevas condiciones generadas por el proceso que inicia, se construirá un acuerdo sobre las armas del ELN.
  6.  Implementación, es decir, ejecución de los acuerdos y materialización de los cambios que permitan pasar del conflicto armado hacia la paz. Tal implementación se basará en un plan general de ejecución que debe contemplar las dimensiones jurídica, política, social económica y diplomática y en otro acuerdo acerca del mecanismo de refrendación.

Además de lo anterior, el comunicado también contiene información acerca del funcionamiento de la mesa de diálogos, aclara que los gastos de la delegación del ELN se sufragarán con recursos de cooperación internacional y que en el desarrollo de los diálogos se dará especial relevancia a las propuestas emanadas de la participación de la sociedad.

Santos se pronuncia

Minutos después de culminada la rueda de prensa ofrecida por los voceros del ELN y el gobierno, el presidente Santos se dirigió por los medios de comunicación en cadena nacional, a fin de pronunciarse sobre el anuncio de la fase pública. Al respecto, dijo que el ELN es una organización con historia e identidad propias, a la cual se ha enfrentado militarmente, y que es importante que también participe en la construcción de la paz, para hacerla más estable y más duradera.

Afirmó que el proceso de conversaciones con el ELN es muy distinto al de La Habana y que “en lugar de pasar un largo tiempo en la mesa redactando acuerdos punto por punto, queremos promover procesos de participación de la sociedad en las regiones que sirvan de base para acordar con el ELN medidas que contribuyan a la construcción de la paz”.

Sin embargo, el presidente reiteró que los inamovibles del estado se mantienen, por lo cual no cederán “un sólo milímetro” en aspectos como el sistema económico y político, régimen de propiedad privada, “ni mucho menos la doctrina militar”.

Santos también mencionó en su alocución algunos temas que no se encuentran contenidos en el comunicado conjunto ELN-gobierno, tales como la dejación de armas y el secuestro.

Reacciones en la región

Ante la noticia del día se produjeron varias reacciones en el ámbito regional. El asesor de paz de la gobernación de Arauca, Alonso Campiño, hizo público un pronunciamiento a nombre del gobierno departamental, haciendo un llamado a las organizaciones político-sociales a participar en el proceso, ya que lo reconocen como de trascendental importancia para la construcción de paz, dado el carácter beligerante del ELN que plantea una opción política y que ha demostrado un poderío insurgente que el gobierno nacional debe atender con seriedad.

El padre Teodoro González, miembro de la iglesia católica de Arauca, recibió con beneplácito la noticia de la fase pública, ya que desde hace varios años se le ha venido pidiendo tanto al ELN como al gobierno la creación de ese espacio de diálogo hacia la consecución de la paz.

Otras reacciones

Varios países serán garantes de este proceso de conversaciones. Entre ellos, Venezuela, Cuba, Ecuador, Noruega, Brasil, Chile. Al respecto, el presidente venezolano Nicolás Maduro se hizo presente al finalizar el evento de instalación y ratificó su apoyo al ELN y al gobierno en este proceso que se hace público el día de hoy. Ecuador también afirmó su compromiso con el proceso de diálogo y anunció que será sede de la primera ronda de conversaciones.

Por su parte, Iván Márquez, vocero de las FARC en el proceso de Paz, se pronunció públicamente haciendo manifiesta la posición de esa guerrilla acerca de la importancia que para la construcción de la paz tiene la participación del ELN.

 

Ver: Acuerdos y Agenda  entre Gobierno y ELN

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Explotación petrolera en Colombia ¡Más allá de la retórica ambientalista!

La explotación de combustibles fósiles ha sido el motor de la industria moderna capitalista, que hoy, toma un carácter...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img