Se acerca la Convención Nacional Campesina, espacio que el Gobierno Petro convocó en el cual las comunidades y organizaciones campesinas deberán tener el protagonismo para avanzar en construir un verdadera reforma agraria.
Es en ese sentido que desde la Asociación Nacional Campesina – ASONALCA —, El Centro de Pensamiento y Teoría Crítica – Praxis y el Coordinador Nacional Agrario – CNA- se avanza en la construcción de propuesta, el análisis histórico de la cuestión agraria y de la situación actual de esta problemática. ASONALCA, junto al CNA y a Praxis plantearon una ruta de trabajo que permita a través del análisis y debate recoger propuestas que alimenten el escenario de Convención Nacional Campesina.
Las tres organizaciones proponen la realización de tres foros para el debate en el que se abordaran las siguientes temáticas: Propuestas hacia una Reforma Agraria Integral y Popular (Economía de Fondos Públicos – Democratización y reordenamiento del territorio); Antecedentes y desarrollo histórico del problema agrario y Situación y problemática agraria actual. Los espacios se llevarán a cabo de manera virtual los días 16 de noviembre, 14 de diciembre de 2022 y 18 de enero de 2023. Se espera que estos espacios permitan recoger aportes y consolidar propuesta insumo para la convención nacional y otros espacios de trabajo entre comunidades y organizaciones agrarias del país.
Trochando Sin Fronteras habló con Joana Pinzón y Ernesto Roa, integrantes de ASONALCA quienes contextualizaron sobre la realización de estos foros e invitaron a las comunidades a participar de ellos.
Le puede interesar: La convención nacional campesina, escenario de grandes oportunidades