Trochando Sin Fronteras, julio 9 de 2018
Comunidades y usuarios de la salud se dieron cita en la capital del departamento para exigir ante la gobernación su derecho a la salud digna.
Desde las 8 am del lunes 9 de julio 200 personas se encuentran dentro de las instalaciones de la gobernación exigiendo un espacio de interlocución con las autoridades departamentales y de salud con las cuales se pueda iniciar un dialogo que de solución a las problemáticas de salud del departamento.
Las comunidades exigen que se cumpla lo pactado en escenarios de negociación y dialogo y debate con las autoridades departamentales, municipales y de salud cea aqui el Pliego departamental de exigencias de usuarios de la salud y comunidades.
El Contexto: 2016 – 2017 las comunidades se movilizan en defensa de la salud
Desde agosto de 2016 las comunidades habían denunciado la crisis financiera que vivía en este momento la red pública hospitalaria del departamento donde los EPS llevaban a la quiebra a los hospitales.
En medio de esta crisis las comunidades junto a la gobernación realizaron Pre-Foros que buscaban tener un diagnostico certero de esta crisis y proyectaban el segundo foro departamental.
Esta iniciática popular recogía la experiencia del primer foro de salud, que convocó el sentir de las comunidades, que se realizó en 1995, luego de implantada la ley 100. En aquella oportunidad, como ahora, los sectores organizados rechazaban la creación de las EPS y crearon mecanismos de respuesta al sistema por medio del plan de equilibrio regional o plan de vida.
El segundo foro departamental de salud se desarrolló el 5 y 6 de septiembre de 2016 con la participación de los usuarios y las comunidades con la consigna “Movilización social, construyendo alternativas en defensa de la salud pública” , las comunidades y organizaciones sociales de Arauca se dieron cita en la capital del departamento de Arauca para discutir y decidir el camino que debe seguir la política de salud.
En este escenario se abordaron, en primera medida, las conclusiones que arrojaron los preforos llevados a cabo durante la última semana de agosto en algunos municipios del departamento como Arauquita, Saravena, Tame, Puerto Rondón y Arauca.
Uno de los objetivos del foro fue vincular a los principales actores del sistema general de salud para encontrar una solución colectiva a la crisis que se presenta en el departamento. Por eso participaron las autoridades departamentales, delegados de las IPS (hospitales y centros de salud) y los trabajadores del sector, representados por ANTHOC. Las que brillaron por su ausencia fueron las EPS.
En el Foro participaron más de 200 líderes y lideresas, quienes manifestaron que el modelo de salud existente en Colombia afecta la calidad de vida de las comunidades y no garantiza este factor como un derecho.
Las principales conclusiones a las que llegaron las comunidades después de dos días de arduo trabajo se enmarcan en la necesidad de impulsar la movilización social e institucional en procura de transformar el sistema de salud.
Fue en ese sentido que el II Foro Departamental de Salud trazó la ruta para dar respuesta la crisis inmediata sin dejar de lado la necesidad de transformar el modelo de la salud. De esta manera las principales propuestas fueron:
Seguir impulsando la movilización social e institucional en pro de la transformación del sistema de salud a través de un acto legislativo que reivindique la salud como un derecho fundamental.
Desarrollo de un modelo concertado de atención integral en salud ajustado a las características y particularidades de las comunidades.
Diseñar desarrollar y evaluar proyectos pilotos de inclusión de la cátedra de salud pública para los establecimientos educativos.
Fomentar la producción de alimentos orgánicos provenientes de los territorios agroalimentarios.
Contar con la presencia de un único asegurador para el régimen subsidiado, con previa concertación de las comunidades.
Formalización de las plantas de personal de la red pública hospitalaria.
Desarrollo de un sistema único de información en salud. Implementación de un sistema especial de veedurías a las actuaciones de organismos de control.
Implementación de mecanismos de articulación de actores y fuentes de financiación para el desarrollo de proyectos y planes de salud pública.
Tras este escenario de conclusiones y compromisos en el 2016 y con el incumplimiento de las autoridades las víctimas “Usuarios del sistema de Salud” del departamento junto a las comunidades convocaron a una jornada de movilización que dio inicio el 1 de mayo y que culmino con la firma de acuerdos entre las comunidades y las autoridades del departamento.
Luego de cinco días de movilización departamental, el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia (MPMSPCOC) consigue que se reinstale la mesa de salud y así se otorguen las garantías para la prestación digna del servicio.
La reinstalación de la mesa de salud de Arauca se realizó este viernes 5 de mayo en Bogotá. En dicho escenario se sentaron voceros del Movimiento Político, las víctimas y comunidades, el Gobierno Nacional, directivos de las EPS´s y ESE´s que se encuentran prestando sus servicios en el departamento.
Enel acta de acuerdos se estableció que en el 2017 las EPS se comprometen a pagar la cartera corriente, para que no se sume a la deuda y realizar un acuerdo de pago a la deuda.
Además, se acordó también que cada EPS que se encuentra en el departamento (Salud vida, Cafésalud, Comparta, Nueva eps y Caprecom) y la Unidad Administrativa Especial de Salud- UAESA deben pagar a las ESE´s (Hospital del Sarare, Hospital San Vicente de Arauca, Moreno y Clavijo y Jaime Alvarado y Castilla) el total de la deuda en acuerdos de pagos que se harán efectivos desde este mes.
También se abordó las formas de contratación, entre los elementos que abarcan este tema, se planteó que se realizarán los contratos entre ESE’s y EPS’s antes de que finalice el mes, así fue el acuerdo entre Ministro de Salud y EPS’s. Así como también se debe hacer uso en primer momento de la red hospitalaria local, departamental y regional antes de realizar traslados a otras regiones.
Se analizó la infraestructura física y tecnologica y se acordó que el Ministerio de Salud hará asistencia técnica al departamento para la actualización del Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de ESE.
Dos meses después de a las jornadas de movilización, el miércoles 28 de junio, se evaluaron los avances de la Mesa departamental de salud, según las comunidades y usuarios campesinos los resultados no son buenos, las EPS no han cumplido sus acuerdos frente a la red pública hospitalaria de la región.
Falencias en la atención, falta de profesionales especializados y despidos de trabajadores por parte de la Empresa Social del Estado –ESE- Moreno y Clavijo fueron algunas de las problemáticas que denunciaron los trabajadores, las comunidades y los usuarios en octubre de 2017 y que desencadenaron en protestas de los trabajadores en los hospitales de la red hospitaria. según Ángel Salinas presidente del Sindicato ANTHOC “se ha avanzado muy poco en todos los temas y los pocos avances se dieron en la coyuntura en el paro pasado de la salud de Arauca”. A estas problemáticas se le suma la exigencia del reintegro de los cuarenta trabajadores despedidos, la entrega inmediata de los recursos económicos prometidos por el gobierno departamental y el establecimiento de una comisión de verificación integrada por sindicalistas de la salud, del comité de usuarios y de las entidades encargadas para hacer una veeduría que permita reconocer de manera directa los términos administrativos de las ESE y los demás aspectos que están dentro de las exigencias.
Ante las problemáticas el comité de usuarios de salud departamental les pidió a los usuarios que se sumen como actores activos a la defensa real y comprometida de la salud pública en Arauca, ya que es un tema que necesita del esfuerzo de todos y que existan mecanismos de presión que obliguen al Estado y a las EPS dejar de jugar con la vida de sus pacientes.
El último encuentro que sostuvieron la comunidad, usuarios y los entes gubernamentales se dio en marzo de 2018 donde en términos generales no se avanzó, los incumplimientos de la gobernación como la de las EPS y la ESE departamental fue evidente.
Este último suceso fue el detonante para que usuarios y comunidades llegaran a la gobernación de Arauca con el fin de exigir sus derechos además que se cumplan los pactados y que al momento no se ha cumplido.