lunes, abril 28, 2025

Se estrenó en Saravena el documental “Lo que la coca nos dejó

“Lo que la coca nos dejó” un documental que narra las experiencias de campesinos y campesinas en su lucha por la erradicación y sustitución voluntaria y organizada, de los cultivos de uso ilícito, dando aporte a la construcción de la memoria histórica y colectiva del pueblo araucano y sus luchas.

Más leidas
spot_img

“Lo que la coca nos dejó”un audiovisual sobre el impacto de los cultivos de coca en la región de Arauca, se estrenó el sábado 13 de julio en Saravena. Una producción audiovisual de Trochando Sin Fronteras, dirigido por Jadaniel Vanegas, con el apoyo de Fundación Paz y Reconciliación y la Embajada de Noruega.

El documental retrata de cómo los cultivos de coca afectaron la vida de los pobladores de Arauca, destacando que este es el único caso en el país donde las comunidades decidieron sustituir voluntariamente los cultivos, sin intervención estatal o privada, solo con la fuerza de su organización comunitaria.

La iniciativa de erradicación no solo tenía como objetivo acabar con la miseria y la violencia relacionadas con la cadena de producción de drogas, también buscaba revelar el potencial de la tierra para la producción alimentaria y la generación de riqueza para los campesinos y agricultores locales, transformando la región en una potencial despensa para todo el país.

“Lo que la coca nos dejó” contribuye a la construcción de la memoria histórica y colectiva de las comunidades de esta región en el marco del proceso de radicación y sustitución de cultivos ilícitos que se lleva a cabo desde el año 2007 en el departamento, un espacio al que asistieron más de 160 personas en el auditorio de la Cámara de Comercio de Saravena.

En el espació se estrenó una canción compuesta por Yirley Álvarez, una talentosa compositora local, que aborda las experiencias y desafíos enfrentados sobre lo que fue la coca para en el piedemonte araucano durante el proceso de transformación, lo que ha llevado a Arauca a ser uno de los departamentos más productivos del país.

Esperamos que «Lo que la coca nos dejó»  sirva como un ejemplovivo de cómo en la organización y las propuestas políticas de la comunidad organizada pueden transformar realidades.

                        ESCUCHA ESTAS Y OTRAS NOTICIAS 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img