martes, abril 29, 2025

Se restringe las practicas campesinas en el Parque Nacional Natural Tamá

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras, marzo 20 de 2018

 

El Parque Nacional Natural Tamá se encuentra ubicado en municipio de Toledo Herrán y Chinácota  – Norte de Santander, ocupa una superficie de 480 km2, su altitud oscila entre los 350 – 3450 metros sobre el nivel de mar. Su creación se decreto el 2 de mayo mediante el acuerdo 23 de 1977 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-[1], En él habitan gran variedad de flora y fauna entre ellos el oso de anteojos especie en vía de extinción.

Pero no son los únicos habitantes de este territorio, antes de declararse Parque Natural Nacional el Estado incentivó la colonización en esta región incrustada entre la Cordillera Oriental en la Región Andina.

Se asignaron tierras, se construyeron escuelas y se reconocieron veredas y juntas de acción comunal, según los campesinos habitantes del parque luego de la colonización el estado se olvido de esta región, la inversión social nunca llego y el mejoramiento de las condiciones de vida fue inexistente. “Después de 50 años no tenemos vías, ni energía eléctrica”.

En los últimos 6 años la oficina de Parques Nacionales Naturalares -PNN- ha iniciado una campaña para el cumplimiento de las restricciones establecidas en artículo N° 2 del acuerdo 23 de 2 de mayo 1977 -INDERENA-,  ” Dentro del área alindada en el artículo precedente, quedan prohibidas las actividades diferentes a las de conservación, investigación, educación, recreación, cultura, recuperación y control y en especial la adjudicación de baldíos y las contempladas en los artículos 30 y 3l del Decreto 622 de 1977.” estás restricciones desconocen a las comunidades que habitan y cuidan el territorio, dejando sin sustento a las familias con la prohibición de las actividades propias del campesinado.

El 17 de marzo de 2018 en Vereda la Tamarana, corregimiento de Samore – municipio de Toledo, habitantes de los sectores: Plan de los deseos, Margua, San Antonio y Pedraza, afectados por las restricciones, abordaron y discutieron su posición como conocedores del territorio, la historia y la lucha de sus familias en esta región.

En esta asamblea las comunidades definieron mantenerse en el territorio, conservar su cultura campesina, producción y arraigo histórico, en su declaración pública [2] manifiestan estar dispuestos a explorar salidas con las entidades del Estado.

Además del escenario para explorar salidas, las comunidades también definieron impulsar la constitución de un Territorio Campesino Agroalimentario, las guardias campesinas, étnicas y populares, en esta propuesta también incluyen la construcción de planes de vida que mantengan el equilibrio hombre – Naturaleza.

En la asamblea también estuvieron presentes la administración municipal de Toledo, así como el Concejo municipal y el personero los cuales han apoyado a las comunidades en sus reclamos, al finalizar se hizo un llamado a la oficina de -PNN- y a las demás instituciones del Estado a retomar el dialogo y la concertación reconociendo su territorialidad y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Se debe recordar que la política pública para los campesinos en Parques Nacionales Naturales está aún en construcción y desde el campesinado impulsaran las acciones de exigibilidad de derechos y mejora de las condiciones de vida de los campesinos afectados, aportando desde su saber campesino y su experiencia organizativa a la solución de las problemáticas.

[1] Acuerdo 23 de 2 de mayo de 1977 -INDERENA- 

[2] Asamblea de comunidades campesinas del PNN Tamá 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img