domingo, diciembre 3, 2023

Siempre será 26

Más leidas

 

 Trochando Sin Fronteras, julio 31 de 2017

 Por: Wilmar Castillo

 

El mes de julio es especial, porque el 26 de julio se conmemora la toma al Cuartel Moncada, en Pinar del Río. A partir de esa fecha, la isla de Cuba caminó hacia la victoria popular gracias a la terquedad de una juventud cansada de corrupción, pobreza y sometimiento gringo. Pero los votos no fueron el camino, en esa época se retomaron las armas, los pobres se sacudieron el miedo y reafirmaron la tradición de pelea que tenemos los latinos y latinas.

Pelearon, y ganaron. Lograron tener otra sociedad que no dejo morir de hambre a niños y niñas, le dio educación gratuita y de calidad a la juventud, garantizó salud para todos sin regímenes contributivos o subsidiados. Entre otras ventajas. Pero todo fue ganado y defendido con sudor, sangre y trasnocho. La manera de hacer política con las armas, permitió canalizar la rabia y desespero del pueblo hacia el cambio hasta los tuétanos de la Cuba prostituida de aquel entonces.

Pero, si por pelear día y noche los cubanos lograron lo que tienen ¿por qué en Colombia es ilegal la manera como pelea el pobre? ilegales las armas, ilegales las marchas, ilegales los paros, ilegales la organización comunitaria, ilegal criticar al gobierno (criticar: dícese de gritarle la verdad a los ricos que gobiernan muy mal). Entonces, si algo es ilegal, es porque afecta la vida de usted y de todos, entonces ¿por qué no es ilegal la pobreza, las EPS, las multinacionales, o el desempleo?

No me meteré en el tema jurídico, pero algo si puedo conjeturar. Los gobernantes han ilegalizado la pelea del pueblo porque saben muy bien, que se busca cambiar de raíz el tipo de sociedad que ellos defienden. Más de 50 años de guerra lo confirman, pero además son más calendarios de marchas y paros. La masacre de las bananeras en 1928, el bogotazo en 1948, los paros cívicos de los años 70, 80, que paralizaron Bogotá, el Nororiente del país y por ahí seguido a todo el país. Y más acá están las movilizaciones de la Cumbre Agraria y la liberación de la madre tierra de los indígenas. Hay de donde escoger.

Tenemos la fama de mamagallistas y con ella la de peleoneros. Y eso no lo pueden tapar con un dedo, ni con un nuevo código nacional de policía (estado de sitio a la colombiana) y menos con procesos de paz sin participación directa de la gente. Así es como, en Cuba este 26 de julio recordaron que la pelea de ese pueblo valió la pena porque fue aceptada por la mayoría de los cubanos, y para el resto de Nuestra América nos recuerda también, que hay que seguir peleando.

¿En Colombia nos recuerda algo el 26 de julio? claro que si, nos recuerda que se pondrá mas de moda el cierre de vías, el encadenamiento en las puertas de las EPS, el paro de trabajadores, la recuperación de hectareas, las marchas, y todas las formas de pelea popular por dos razones, la primera porque no desaparecen las causas de que seamos pobres; la segunda porque la tradición no se niega.

Compartamos la misma alegría del pueblo cubano por este 26 de julio que pasó, porque su ejemplo esta tan vivo como la miseria, y hasta que no se acabe la miseria muchos 26 de julio seguirán reventando. Tal vez sin fusiles, pero reventaran.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img