miércoles, abril 30, 2025

Sin Fronteras crónica internacional Nº 5: Implicaciones del caso en Odebrecht en Peru

Más leidas
spot_img

Incendio en Chile y lucha del pueblo Mapuche

Desde finales de Enero incendios forestales afectan a alrededor de 7 regiones de Chile, han dejado como resultado 11 personas fallecidas y más de 300 mil hectáreas devastadas. No parecen haber dudas de la provocación directa de los incendios, ya que los mismos se han presentado de forma simultánea en regiones distintas con condiciones parecidas: Plantaciones de monocultivo de pino y eucalipto, caracterizadas por su facilidad en encenderse y propagar las llamas. Declaraciones en medios intentaronn vincular a pueblo mapuche con incendios forestales en Chile, a pesar de que el fiscal nacional, Jorge Abbott, desmintió estas informaciones.

Los presos políticos mapuche de Lebu y del lof lafkenque, denuncian al Estado y las forestales como responsables de la devastación producida por el monocultivo y sus efectos en el medio ambiente, como también en los recientes incendios. Denuncian que han querido involucrar al pueblo mapuche en los incendios para “exculpar así a los verdaderos responsables de estos megaincendios.”.

A inicios de febrero comunidades Mapuches exigieron al gobierno retiro de militares de las comunidades. Bajo la excusa del combate de los incendios forestales, una patrulla militar compuesta por varios vehículos de guerra recorrieron comunidades mapuches de Ercilla. El Lonko de la Comunidad Temucuicui denunció que la patrulla disparó ráfagas en el campo, hiriendo a un caballo. Según denunció el Lonko de Temucuicui Víctor Queipul, no hay ningún incendio en los sectores que recorrieron los militares y los militares no venían con ninguna herramienta para combatir incendios.

Se realizaron varias manifestaciones a lo largo y ancho del país contra modelo forestal.
El parlamento Mapuche de Koz Koz en un comunicado publico denuncio que: «Desde 1989 hasta nuestros días, los gobiernos de turno han seguido apoyando y promoviendo la forestación en amplias extensiones estableciendo diversos acuerdos internacionales con países para el mercado, abrir y consolidar relaciones comerciales y contribuir al enorme aumento de las fortunas de sus grupos económicos en un negocio lucrativo desmedido, sin regulación, expandiendo el rubro forestal autorizado mediante la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con ello la enajenación de las tierras indígena, que habían sido objeto de la contrarreforma agraria.»

El pueblo Mapuche lleva una lucha historica por su autonomia politica y territorial.
Atentado en Quebec: desinformación mediática e islamofobia

Seis muertos y veinte heridos, incluidos algunos de alta gravedad, es el balance actual del atentado contra un centro cultural musulmán, ocurrido el pasado domingo 29 de enero en la ciudad de Quebec, Canadá. Desinformación e islamofobia se combinaron en las primeras horas de cobertura periodística, sin importar que en este caso la comunidad musulmana fue la víctima. Las organizaciones sociales están convocando a una gran movilización de solidaridad con la comunidad musulmana, al tiempo que diversos movimientos vienen denunciando el auge de la islamofobia en Quebec, incluyendo la conformación de grupos antimigrantes que patrullan en los barrios de la ciudad.

En horas de la tarde del lunes Alexandre Bissonette, identificado como el responsable de los hechos, fue judicializado. Parece que actuó solo influenciado por ideologías conservadores y antimigrantes. Descrito como un joven introvertido por su compañeros de clase, era activo en Facebook como un detractor de las políticas migratorias que permitieron el ingreso de refugiados sirios al territorio canadiense en el último año, según indican los medios de comunicación masivos. Alexandre Bissonette llamó a la policía minutos después del atentado, expresó remordimientos y se entregó. Es un estudiante de Antropología y Ciencia Política de la universidad Laval de Quebec.
En redes sociales se vincula este atentado a las políticas del nuevo presidente del país vecino, Donald Trump, quien firmó un decreto que prohíbe el ingreso a inmigrantes de siete países de mayoría musulmana: Irán, Iraq, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Si bien estos eventos coinciden en el tiempo, es poco probable que tengan una relación de causa y efecto, ya que actos como el del domingo se planean con antelación.
La movilización que Trump ha sucitado

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la casa blanca con un manto de ilegitimidad que hace aún más cuestionionable su mandato. Si bien ganó las elecciones de acuerdo al llamado «colegio electoral», que es un porcentaje electoral diferencial por cada uno de los Estados, perdió el voto popular por más de dos millones de votos directos del electorado norteamericano. además, según algunas encuestas no manipuladas por él mismo, Trump llega a la presidencia con el mas bajo nivel de aceptación por parte de la sociedad estadounidense en toda la historia, y sin duda, todo esto significa rechazo y oposición de parte de la sociedad civil.

Este rechazo se manifestó desde el día de su posesión, a la cual varios senadores no asistieron como forma de protesta por cometarios racistas y despectivos que son tan frecuentes en Trump. Del mismo modo, marchas y manifestaciones en diferentes ciudades se vivieron ese mismo día, y como si no fuera evidente todo este malestar, el 21 de enero, más de 600 movilizaciones de mujeres se dieron alrededor del mundo manifestandose contra el racismo, el sexismo,lamisoginia que representa el nuevo presidente de los Estados Unidos de Norteamerica.

Se calcula que más de 400mil mujeres marcharon en todo el mundo, y tan solo en Washington, la capital, la marcha de las mujeres convocó a más de 250mil mujeres. Madrid, Paris, Ciduad de México, además de varias ciudades norteamericanas, respondieron a esta movilización que deja en claro que Trump no es bievenido.

Del mismo modo, varias movilizaciones y acciones de protesta en México han provocado las primeras acciones del presidente norteamericano, quien ha insistido en la construcción del Muro en la frontera, en derogar todos los derechos de los migrantes y en presionar a las empresas para cerrar sus industrias en México. El pasado 12 de febrero,el mismo presidente Enrique Peña Nieto, y personalidades de toda la vida Méxicana se convocaron en una marcha llamada «MexicoVibra» contra las politicas de Trump. Paradojicamente, la consigna más escuchada en la marcha fue «Fuera Peña», demostrando que no se ha dejado de lado la inconformidad por las reformas sobre la gasolina y los multiples escandalos que ha protagonizado el presidente mexicano.
De las mujeres y el Agua

el 17 de febrero se conmemoran 6 años de la desaparición de la ambientalista caleña Sandra Viviana Cuellar, quien desapareció cuando se dirigía desde su casa en Cali a impartir una clase en Palmira. y el 3 de marzo, se cumplirá un año del asesiinato de Berta Cacerés, la ambientalista indigena de Honduras que fue brutalmente asesinada por defender su territorio y los derechos de su pueblo.

Sandra, quien además de bailarina y artista defendió los humedales del río Cauca, y Berta quien amaba los ríos del territorio Lenca, permanecen en nuestra memoria y nos recuerdan que somos parte de la naturaleza, y que el agua, la tierra, el aire, las semillas y la vida misma, bien merecen defenderlas y luchar pr ellas. Son nuestros bienes comunes, los que como humanidad debemos preservar, cuidar y querer.

En profundidad.
Esther Rodriguez Pinedo, Militante activista del partido de izquierda «Nuevo Perú» que es liderado por la excandidata presidencial Veronica Mendoza y parte de la organización social lesbianas independientes socialistas feministas del Perú nos acompaña hoy para reflexionar un poco sobre el caso odebrecht. Queha tenido implicaciones en brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y otros países, poniendo en tela de juicio la supuesta eficiencia del mercado y de la libre competencia que el neoliberalismo ha predicado por décadas, y que hoy nos va mostrando los alcances de la corrupción en diferentes niveles del Estado y de las empresas privadas de capital transnacional

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img