Trochando Sin Fronteras, septiembre 1 de 2021
La Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra denunció la situación crítica de las comunidades indígenas. Llaman a no desconocer que Arauca ha sido ancestral y culturalmente territorio indígena.
#DerechosHumanos @fdhjoelsierra denunció públicamente la situación que viven comunidades indígenas desplazadas en cascos urbanos pic.twitter.com/Usn9JwRSCO
— Trochando Sin Fronteras (@trochandosf) September 1, 2021
En el documento de denuncia la Joel Sierra plantea al Estado colombiano y a las entidades departamentales y municipales avanzar en el cumplimiento de las órdenes emanadas por la Corte Constitucional. Órdenes en las que resalta especialmente la Sentencia T-025 de 2004, en la que se dictan medidas frente a la protección de los derechos fundamentales de las personas y comunidades indígenas, a respetar y determinarse por la normatividad internacional y nacional sobre la materia.
La denuncia, también exige a las organizaciones rebeldes a revisar de fondo las causas que conllevan al desplazamiento de familias de sus territorios. Así, como la difícil permanencia de estas en las cabeceras Municipales y las consecuencias que puede generar. El documento hace el llamado de abstenerse de agredir o seguir haciendo blanco de sus acciones a los pueblos ancestrales.
Esta denuncia se conoce luego de la publicación de un vídeo donde el Frente 28 de las FARC da ultimátum comunidades e individuos asentados en cascos urbanos y carreteras quienes estarían presuntamente realizando robos y otras acciones.
“Hoy nuevamente se revictimiza a quienes han sido obligados a engrosar los cinturones de miseria en los cascos urbanos con las amenazas de las FARC, quienes desconociendo que la descomposición social es producto de este modo de producción oprobioso, y necesita una respuesta que consulte ese origen, dan ultimátum y prometen ajusticiamientos”.
La Fundación también, extiende un llamado a organizaciones internacionales para brindar el acompañamiento, monitoreo y seguimiento al cumplimiento de las normas y principios del DIH. Además de un acompañamiento permanente a las comunidades en la visibilización de las vulneraciones de los derechos humanos.
Situación de las comunidades indígenas en Arauca
En Arauca las comunidades indígenas han sido sometidas a una crisis humanitaria, social y cultural. Crisis producto de la intervención de las corporaciones transnacionales que saquean los bienes de la naturaleza; la brutal represión por el control de sus territorios y las agresiones en el marco del conflicto armado interno. Acciones que han propiciado desplazamientos de sus territorios en los que algunas familias de estas comunidades migren a las cabeceras municipales.
Estas migraciones y desplazamientos exponen a los individuos y colectivos a la pérdida de su cultura y sus costumbres. Siendo vinculadas estas en algunos casos, al alcoholismo, la prostitución, la mendicidad y la drogadicción.
“Los pueblos Sikuani, Macaguan, Ingas, Betoy e Hitnú, fueron sometidos casi a su exterminio con la hecatombe ambiental ocasionada en el ecosistema estratégico conocido genéricamente como la Laguna del Lipa, lugar que era no solamente un centro de reproducción cultural y espiritual de dichos pueblos sino además su principal fuente de subsistencia”
La situación vivida por las comunidades ha llevado a la Corte Constitucional a pronunciarse en reiteradas ocasiones. La Corte ha conminado a instituciones a desarrollar acciones encaminadas a la protección frente al peligro de la desaparición física y cultural de estas comunidades. Sin embargo, la respuesta del Estado ha sido nula, de cara a la implementación de políticas públicas y actuaciones encaminadas a su protección.