martes, abril 29, 2025

“Tabaco Resiste”: Junta Social Pro-Reubicación desarrolla paro indefinido

Comunidades afectadas por la minería en la Guajira anunciaron Paro Indefinido contra la mina —El Cerrejón— y la transnacional Suiza Glencore.

Más leidas
spot_img

A través de un comunicado, la Junta Social Pro-Reubicación de Tabaco manifestó su declaratoria de paro a partir del 28 de octubre, exigiendo el cumplimiento de los actos judiciales y administrativos.

«… nos declaramos en paro indefinido contra la mina Cerrejón y la empresa transnacional Suiza Glencore, hasta el día en que nos resuelven nuestras justas demandas de reparación integral, reubicación e indemnización.»

La movilización, que se desarrolla en la vía férrea, es un acto para reclamar los derechos de las comunidades afectadas por el desalojo violento en 2001, en el que 250 familias fueron sacadas por la seguridad privada del Cerrejón, en colaboración con el paramilitarismo y las fuerzas militares.

“Antes uno tenía una vaca en el patio, la propia leche, hicimos nuestro queso en la finca. Teníamos guineo, yuca, plátano, naranja. Uno vivía sabroso. Esta vida no la hemos vuelto a ver más. Desde que la mina entró aca, todo mal, solo tristeza.” Edita Arregocés -comunidad de Tabaco, 82 años-

Además del despojo de sus hogares, las comunidades de Tabaco vivieron la destrucción del tejido social por parte de la minera, «Nuestras tierras fueron convertidas en sitios de explotación y nuestra unidad fue fracturada poco a poco por la empresa que nos ponía unos contra otros para obtener sus favores».

Aunque los fallos judiciales y administrativos —La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional — han reconocido a las comunidades como víctimas, en múltiples ocasiones, la empresa ha postergado la reparación y con ello negado el acceso a derechos básicos.

«… Durante 23 años, nuestras hijas e hijos han sido privados de condiciones básicas para la vida digna: educación, salud, un medioambiente sano y nuestra riqueza ancestral. La mina roba la salud de todas las comunidades aledañas y especialmente las y los trabajadores que sufren de problemas respiratorios graves y afectación de su sistema óseo.»

En el comunicado, las comunidades expresan que están indignadas, y que continuarán con las acciones de exigibilidad hasta que se cumplan las sentencias de las cortes.

“Vemos y sentimos el dolor y la indignación de la gente que lucha por lo que les han quitado. Sobre todo, los mayores sostienen la ocupación por la noche, mientras que los jóvenes llegan tras la escuela. Es desgarrador que, durante más de 20 años, sigan peleando por un hogar digno.” RedHer – Acompañamiento Internacional

Al finalizar el comunicado, las comunidades llaman a organizaciones sociales, nacionales e internacionales para que respalden las exigencias de los movilizados; «les agradecemos, sabiendo que una injusticia contra uno es una injusticia contra todos».

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img