sábado, septiembre 23, 2023

Tras un año en la alcaldía, el pueblo ya pide su revocatoria

Más leidas

 

Movilizaciones revocatoria Peñalosa Foto Revista Semana

Trochando Sin Fronteras, Edición N° 31 marzo -abril de 2017

El gobierno de Bogotá ha sufrido grandes trasformaciones en el último año. Están  encaminadas a borrar  el carácter social y participativo que  caracterizó las administraciones de los últimos 12 años.Esto  demuestra que quienes ostentan el poder político y económico del país lo quieren todo. No les basta con robar grandes sumas de dinero como ha pasado con SALUCOOP que desvió 1,4 billones de pesos  de manera ilícita. El carrusel de la contratación que causo detrimento patrimonial por 2 billones de pesos. FONCOLPUERTOS otros 2 billones de pesos en desfalco al Estado. INTERBOLSA que adeuda un crédito por 20 mil millones  y con un portafolio de 174 millones de dólares. REFICAR supera los $8,5 billones y es seis veces mayor  que el desfalco de SALUCOOP. El último escándalo de corrupción es el de ODEBRECHT contratista de la ruta del sol con una inversión de $2.500 millones de dólares.

Con el panorama anterior es más fácil entender porque los grandes empresarios y constructoras apoyaron económicamente la candidatura de Enrique Peñalosa.

Basta con ver la línea de inversión para el plan de desarrollo distrital, el 85% del presupuesto se divide de la siguiente manera: para malla vial 50%, parques 10%, seguridad y convivencia 5%, inspección y vigilancia 4%, subsidio para adulto mayor 6%, gestión pública 10%, y el 15% restante se divide en atención a población vulnerable, dotación, obras prioritarias de mitigación, procesos de formación artística, eventos artísticos, culturales y deportivos,  protección y recuperación de los recursos ambientales, participación, conexión y redes de comunicación, y proyectos estratégicos. El presupuesto de Bogotá equivale a $18,7 billones de pesos para el 2017 y más de la mitad de ese presupuesto es para construcción.

Peñalosa en este nuevo periodo de administración dio continuidad a su visión de ciudad en la administración anterior.  En su primer mandato buscó recuperar el espacio público atacando a los vendedores ambulantes, de la misma forma empezó su segundo mandato. También construyó ciudadelas, en el primer mandato fue Ciudadela Porvenir y ahora quiere hacerlo en Campo Verde; cabe anotar que los dos terrenos son inundables.

Sigue ampliando las troncales de Transmilenio. Donde el sector privado tiene el 95% de las ganancias y el otro 5% le queda a la ciudad, de ese 5% sale el arreglo de las losas, el pago de seguridad entre otros. El gasto en salud es cada vez menor para la ciudad de Bogotá, en su primer mandato se cerró el hospital San Juan de Dios y ahora le quita el 40%. Con respecto al metro, en su primer gobierno no acepto los estudios de la Agencia de Cooperación de Japón JICA del metro subterráneo; ahora no acepto los estudios de la alcaldía anterior y propone nuevos estudios para el metro elevado.

A su administración actual se le agrega lo siguiente: afectación de zonas de reserva y construcción sobre cuerpos de agua, privatización de la ETB y de empresa de energía de Bogotá EEB, desmonte de basura cero, desmonte de aguas de Bogotá, concesión de colegios públicos los cuales quedan en manos de instituciones religiosas, no avanzó en las sedes universitarias para Kennedy y Bosa.

El intento de construir en la reserva forestal Thomas Van Der Hammen, METROVIVIENDA como la entidad líder de la producción de suelo para vivienda de interés social VIS y vivienda de interés prioritario VIP. Gentrificación del centro de la ciudad, no tuvo un plan estructurado cuando intervino el Bronx, ahora piensa hacer lo mismo en Kennedy, UPZ Abastos en el sector del Amparo. Además, mintió sobre sus títulos de maestría y doctorado, recortó más de 15 mil cupos para jardines.

Todo esto llevo a los bogotanos a organizarse  para recoger firmas y exigir la revocatoria de Peñalosa. Para lograr la revocatoria se necesita primero recoger 271.818 firmas válidas para garantizar el proceso. Cuando se avalen estas firmas debe votar aproximadamente un millón doscientas mil personas del censo electoral. De esas la mitad más una, deben votar exigiendo la revocatoria.

Si se logra esta votación se volverán hacer elecciones para alcaldía, en caso de que no gane la revocatoria no se podrá volver a exigir en lo que reste del mandato. Teniendo en cuenta que  Peñalosa tiene un 70% de imagen desfavorable y su gestión es evaluada como pésima por parte de los habitantes del distrito, se hace necesario continuar con la agitación y trabajo para lograr la revocatoria.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img