En Arauca y Bogotá organizaciones sociales realizaron jornada “No extradición y no más falsos positivos judiciales”.
Trochando Sin Fronteras. Julio 24 de 2015.
Víctimas de falsos positivos judiciales, sus familiares y amigos, así como el movimiento social del centro oriente arengaron por la libertad de los presos políticos y contra la extradición. La jornada se llevó a cabo frente al palacio de justicia en Arauca capital y en Bogotá frente al Ministerio de Justicia y del Derecho.
Arauca.
En la manifestación participaron organizaciones como el Congreso de los Pueblos -Capítulo Centro Oriente- y la Confluencia de Mujeres. Junto a campesinos, jóvenes y trabajadores de los municipios de Tame, Fortul, Saravena y Arauquita, se dieron cita en la capital del departamento de Arauca para hacer visible su rechazo a los falsos positivos judiciales y solidarizarse con los activistas que fueron detenidos el pasado 8 de julio en Bogotá.
Mientras el sol quemaba la cara de hombres y mujeres que se mantenían en pie frente al palacio de justicia, estos coreaban ‘libertad los presos políticos y no extradición’. Los ánimos de quienes protestaban se subieron al ver a cinco jóvenes que el INPEC trasladaba hasta esas instalaciones para avanzar en un proceso judicial que los mantiene tras las rejas, producto de señalamientos y montajes orquestados desde la Fiscalía, estructura de apoyo que opera desde los batallones del ejército colombiano.
Kendy Ortiz, dirigente juvenil de la Asociación de Jóvenes y Estudiantes de Colombia ANJECO expresó: “Estamos aquí para rechazar los falsos positivos judiciales. En el departamento de Arauca recientemente se detuvo a Alexander Tibacuy, quien es un dirigente social y hoy pedimos su libertad. Estamos frente al palacio de las injusticias porque este se amanguala con las demás entidades del Estado para joder al pueblo”.
Marcela Cruz, abogada que ha defendido a cientos de personas judicializadas en Arauca en el marco de las detenciones masivas, se refirió a la extradición de colombianos: “Según el mecanismo de extradición que tiene la legislación colombiana existe la posibilidad que un país solicite el traslado o la entrega de nacionales colombianos, para ser juzgados en tribunales extranjeros” afirmó.
Respecto de la defensa en esos tribunales, Cruz expresó: “las personas en extradición son trasladadas del país, se someten a tribunales extranjeros donde se hace difícil su defensa porque no conocen el sistema judicial, ni tampoco el idioma -la mayoría de solicitudes son de Estados Unidos-, se les aleja de su entorno social y familiar, queda la persona totalmente desvinculada y desprotegida y sus derechos fundamentales vulnerados”
De otra parte dijo que “En estos casos se afecta la soberanía nacional porque le quita la posibilidad al Estado colombiano, a la jurisdicción nacional, de investigar, juzgar y sancionar a los ciudadanos colombianos. Esta situación no solo se da para personas condenadas, sino también para quienes apenas están siendo investigadas o acusados por un delito, es decir, todavía no se ha desvirtuado la presunción de inocencia y por ende hace más grave la situación de estas personas”.
Los campesinos presentes en el plantón relacionan las detenciones de los araucanos con la presencia de las empresas transnacionales petroleras en la región. Así lo indicó Sandra Vargas de la Asociación de Mujeres por Arauca-AMAR: “Desde 1970 en Arauca viene la persecución contra los campesinos, porque pensamos diferente, las transnacionales son las autoras de ese conflicto que estamos viviendo. Pedimos la libertad de todos los campesinos detenidos”.
A su turno, el abogado Francisco Gómez denunció los falsos positivos de los cuales también ha sido víctima la Fundación de Derechos Humanos DHOC y los calificó como “Una herramienta macabra de instituciones de Estado en cabeza la policía y los organismos de inteligencia para vincular a cuanto defensor de derechos humanos y líderes comunitarios de asociaciones, a la dinámica del conflicto armado”.
Respecto de la extradición Francisco Gómez se refirió a los casos donde ciudadanos colombianos con múltiples necesidades económicas extrañamente se han visto envueltos en procesos que terminan en extradición.
El Plantón concluyó con la lectura de una declaración política de respaldo a los dirigentes del Congreso de los Pueblos privados de la libertad.
Bogotá.
A las 10 de la mañana en punto representantes de organizaciones sociales y familiares de presos políticos congregados en el congreso de los pueblos se instalaron frente a las oficinas del ministerio de justicia y del derecho en Bogotá, sobre la carrera 13 con calle 45.
Los manifestantes repudiaron la actitud del gobierno nacional y de las instituciones del Estado en la fabricación de falsos positivos judiciales, a propósito de los 12 jóvenes integrantes de organizaciones sociales en proceso de judicialización. En la manifestación fue reiterativo el mensaje que uno de los jóvenes diera en audiencia de imputación de cargos: “pensar diferente no es un delito”.
La manifestación fue la oportunidad para posicionar un no rotundo a la extradición por cuanto constituye una violación a la soberanía nacional y múltiples violaciones a los derechos de los presos.