miércoles, abril 23, 2025

Un llamado urgente a la justicia y la paz para las comunidades negras del pacífico colombiano

Se lanza oficialmente el documental “Acuerdo Humanitario ¡Ya!”, una obra que ofrece una visión conmovedora y reveladora de las condiciones y dinámicas que enfrentan las familias afrocolombianas, con el objetivo de poner fin a la sistemática violación que afectan a los habitantes en las cuencas de los ríos de Buenaventura.

Más leidas
spot_img

“Acuerdo Humanitario ¡Ya!”, no solo expone la difícil realidad de las zonas afectadas por el conflicto armado en Buenaventura, donde la presencia de grupos armados tanto legales como ilegales controlan la región, sino que también se erige como un clamor de las comunidades afrocolombianas para poner fin a las continuas violaciones de derechos humanos que azotan a sus territorios.

La comunidad pone de manifiesto la urgencia de una solución negociada al conflicto armado interno en Colombia, revelando los problemas estructurales de un sistema que amenaza la vida en todas sus formas, al mismo la obra destaca la lucha de resistencia y las estrategias de autoprotección de estas comunidades, que representan valiosas iniciativas de paz.

El documental se centra en la realidad de Buenaventura, tanto en sus áreas rurales como urbanas, narrando la historia de las comunidades que han sido desplazadas y aquellas que resisten en sus territorios, enfocándose en la vida cotidiana de los habitantes de las cuencas de los ríos de Buenaventura. El documental subraya la importancia de escuchar y respaldar estas iniciativas, y promueve la inclusión de las comunidades afrocolombianas en las mesas de diálogo de paz con los grupos armados.

“Acuerdo Humanitario ¡Ya!” también plantea tres demandas clave y llama a la construcción de Acuerdos Humanitarios, insistiendo en:

    1. La salida negociada al conflicto armado interno, exigiendo una decisión firme de los actores armados.
    2. Diálogo con todos los actores armados, legales e ilegales, para establecer acuerdos mínimos de respetar.
    3. Fomento del desarrollo social en los territorios, respetando la cosmovisión de las comunidades.

Las comunidades afrocolombianas reclaman la implementación de mínimos humanitarios esenciales, que incluyen:

  • Libre acceso a alimentos en todos los territorios.
  • Libertad de movilidad para las comunidades y sus visitantes.
  • Respeto a las autoridades comunitarias.
  • Exclusión de los niños en la guerra.
  • Respeto a los espacios comunitarios.
  • Respeto a la diversidad sexual.
  • No promover actividades productivas perjudiciales.
  • Autonomía para resolver conflictos comunitarios.
  • Prohibición de minar en los territorios y señalización de áreas minadas.
  • Derecho a enterrar a los muertos y practicar libremente la cultura.
  • Comunicación sin interferencias.
  • No causar zozobra, ni angustia a las comunidades.

La producción realizada en colaboración con el Proceso de Comunidades Negras-PCN, Human Connect, Somos Juntos, Renacientes y El Congal, y ha sido producido por la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, el Gobierno Vasco y la organización Paz con Dignidad.

Como destaca uno de los portavoces en el documental, “A pesar de las dificultades, nuestra lucha es una herencia de nuestros ancestros que enfrentaron horrores aún mayores. Hoy, nosotros somos el resultado de su valentía y tenemos la responsabilidad moral de continuar esta lucha, garantizando la vida y la existencia en nuestros territorios”.

Puedes ver el documental,

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img