Trochando Sin Fronteras, septiembre 24 de 2017
Durante los últimos meses se viene dando una álgida discusión en la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC- debido a un fallo del Consejo de Estado que OBLIGA al Consejo Superior de esta universidad, la única pública del departamento de Boyacá y una de las pocas de la región, a cambiar la forma en que calcula y cobra las matriculas para todos los programas de pregrado en presencial y distancia.
Para el Consejo Superior de la institución, la salida para dar cumplimiento a este fallo ha sido encargar a la Universidad Nacional de Colombia la realización de un estudio socio-económico que evidencie las condiciones de pago con las que cuentan los estudiantes que están matriculados actualmentente que aplicara para a aquellos que se matriculen desde el primer semestre de 2018.
https://www.facebook.com/Trochandosf/posts/852131761621682
Los resultados de este estudio, sumados a la necesidad del Consejo Superior “que no se ponga en riesgo la estabilidad financiera de la Universidad” ha arrojado una propuesta de cobro que según los estudiantes se realizó “de forma inconsulta, antidemocrática y con información incompleta”, lo que ha levantado voces de protesta en todas las sedes de la Universidad, sobretodo porque los cálculos arrojan que con una tabla de asignación de puntajes bastante inequitativa y un valor del punto del 2,9% del SMMLV ($21.000 aproximadamente), se le cerrarían las puertas a miles de jóvenes boyacenses y colombianos que pretenden ingresar a la educación superior pública, pero que no cuentan con más de $600.000 para pagar un semestre en la carrera que de deseen, ya que deben contemplar además los gastos de alimentación, vivienda, fotocopias, vestido y sostenimiento durante los 4 meses del calendario académico.
29 de septiembre es la última fecha con la que cuenta el Consejo Superior, luego de los dos plazos (junio y agosto) que dio Tribunal Administrativo de Boyacá, para presentar el documento aprobado con este sistema de cobro, por lo que se reunirá este martes en la Casa Rojas Pinilla en la capital del departamento de Boyacá a concretar el nuevo mecanismo de cobro por condición socio-económica.
Por su parte estudiantes de todas las sedes se reunirán el lunes 25 de septiembre en la sede central, en dos jornadas (10:00 am- Reunión de Representantes, Consejos Estudiantiles y Comités de matrículas, y 2:00 pm- Asamblea General de Estudiantes) para construir un documento unificado con las exigencias y propuestas frente a este mecanismo de cobro, documento que presentarán el día martes ante el Consejo Superior luego de una masiva movilización que se desarrollara en:
Tunja: Portería principal de la UPTC hacia la Casa Rojas Pinilla.
Duitama: Plaza 10 de mayo hacía el sector de Higueras.
Sogamoso: Plazoleta Central UPTC hacía el sector Vía al Llano.
Chiquinquirá: Se encuentran marchando vía Chiquinquirá-Tunja.
Aguazul: Participarán en Tunja.
Dependiendo de la decisión del Consejo Superior los estudiantes deberán definir cuál será el rumbo de la movilización, puesto que protestan ante un Consejo atado de manos por una decisión judicial que no da más tiempo luego del 29 de septiembre, por lo tanto, pone a la comunidad upetecista entre la espada y la pared con un estudio que impone unos cobros de matrícula elevados y la ausencia de una propuesta alternativa que esté en la mesa del Consejo Superior para su aprobación, por lo que se ha propuesto incluso adelantar espacios de Encuentros Estudiantiles a nivel nacional, con las demás universidades publicas que también atraviesan problemáticas para desarrollar un escenario de movilización muy parecido a lo que fue el histórico Paro Nacional Estudiantil del 2011, una tarea ardua para la construcción de unidad entre los sectores estudiantiles a nivel nacional.