miércoles, abril 30, 2025

Úrim Sabiduría, Ubasha Casa

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras, Edición 34 Febrero – Marzo de 2018

Por: María Raquel Castro Peréz

Las acciones sociales, populares y comunitarias que protagonizan los pueblos requieren de ser plasmadas en la historia, el pueblo del Centro Oriente demuestra que su historia está enriquecida con las luchas cotidianas, ante las diferentes adversidades que enfrenta, bien sea por la preservación de la educación y la salud pública, la productividad del agro y los alimentos sin contaminantes, el medio ambiente o los derechos humanos, pero siempre con la firmeza de defender la permanencia en el territorio, pilar de la defensa de la vida y soberanía del país.

Son largos años y significativos días de luchas y movilizaciones sociales, son incontables las personas, que en su debido momento histórico aportan la esencia de su espíritu social a la construcción de ese tejido que laborioso crece fuerte, en los campos, ciudades y en cada rinconcito del país donde hombres, mujeres y niñez anhelan una nación en igualdad de condiciones para el pueblo, donde el trabajo y la distribución de las riquezas sea equitativo para el bienestar social, y no sólo para engrosar la casta social altiva que domina, explota y excluye.

Por estos importantes motivos nace la Úrim Ubasha, como la recolectora del trasegar de un pueblo que lucha, resiste y cree en un país y un mundo con la primacía de lo humano, que cuida y protege ante la acción depredadora de los pocos que creen que el mundo les pertenece, porque se adueñaron de los recursos naturales del planeta.

la Úrim Ubasha es la recolectora de la historia de sus protagonistas directos, que con sudor y lágrimas de tristeza o de alegrías, con sus manos encallecidas, con sus pies cansados pero fuertes, con espíritu de valientes, con sabiduría popular van construyendo caminos en la historia viva del país, lejos de la historia envejecida que muere en las falacias contadas por siglos en escuelas, colegios y universidades, forjando en el sentir del pueblo el arrodillamiento ante supuestos héroes de la aristocracia colombiana y del mundo, mientras el pueblo como el fantasma de carne y hueso le toca vivir la pobreza y la marginalidad por designios divinos.

La práctica recolectora de los frutos para conservar las semillas y que produzcan nuevos frutos es milenaria. La Úrim Ubasha rescata esa práctica para que las generaciones presentes y futuras conozcan el camino recorrido por su pueblo, en medio de las fatigas por la siembra de la labranza, las pesadumbres por la poca cosecha y la abundancia de olvido de sus gobiernos, que centralizaron el poder y descentralizaron las necesidades sociales sin resolver, pero también en la alegría y regocijo por los logros alcanzados en las luchas y movilizaciones sociales.

Los frutos yacen en el patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos del mundo, su rescate está en establecer esa conversa e intercambio de saberes con las comunidades, en nuestro caso y buscando el nombre que nos represente, nos acercamos a los comunidades indígenas Uwas y Sikuanis habitantes del territorio del Centro Oriente; los Werjayas nos regalaron dos vocablos de su lengua milenaria: Úrim es Sabiduría, Ubasha es la casa tradicional donde se encuentran a realizar sus rituales sagrados y ancestrales, es el templo del saber universal. Por tanto, las “Úrim Ubasha” serán los lugares, escenarios, momentos, acciones, prácticas y eventos donde realicemos actos de sabiduría, identidad, formación y pensamiento colectivo que nos permitan proyectar nuestros sueños por lograr una sociedad con oportunidades de vida digna.

Estas palabras, las tomamos para proyectar y realizar el Proyecto Comunitario de Recopilación de la Memoria Histórica de las luchas sociales y populares, a través de la vida de hombres y mujeres protagonistas de la verdad en la historia del Movimiento Social Colombiano, construida en la labor de resistencia por la permanencia en el territorio del Centro Oriente de Colombia, con movilizaciones pacíficas, paros cívicos, marchas y protestas de exigencias al gobierno; que nos motiven a no olvidar a nuestros líderes y lideresas mártires, recordar su legado y memoria; el rescate del arte hecho canción, poema, artesanía, danza, fiestas populares y mercados campesinos, en los festivales urbanos expresión de la juventud, con su rebeldía piden una ciudad de oportunidades; en la búsqueda incansable por recuperar nuestra identidad como pueblo descendiente del arrojo de las luchas indígenas y comuneras: los caiques indígenas que se resistieron ante los invasores hasta morir en las puntas de las lanzas, es ejemplo el cacique Tundama; los comuneros José Antonio Galán Zorro, Manuela Beltrán, Antonia Santos, y tantos otros hombres y mujeres que entregaron su vida por la dignidad del pueblo.

La Úrim Ubasha «Casa de la sabiduría y memoria histórica de los pueblos». Se constituye para propender por la investigación, rescate, compilación, recolección, protección y defensa de la memoria histórica, del quehacer de hombres y mujeres en el proceso de construcción de tejido social en armonía y equilibrio con la naturaleza del movimiento social y popular del centro oriente de Colombia y de Colombia.

En el acto de recolección de la memoria histórica hemos publicado tres libros, como base fundamental las elaboraciones de diferentes y suficientes documentos de eventos realizados por las organizaciones sociales de Arauca, el Centro O riente y el país, teniendo en cuenta que para cada evento se elaboran documentos iniciales, intermedios, sobre negociaciones con el gobierno, de solidaridad, finales y conclusiones. La primera publicación tiene sus bases en la construcción y recreación permanente del Plan de Vida, producto del II Foro Social Humanitario realizado en julio de 2010, presentado ante las organizaciones sociales del centro oriente en noviembre de 2012 en Bosa Cundinamarca, trabajo de compilación por los profesores y líderes sociales, Arévalo Cetina, María Raquel Castro y Samuel Morales.

El 5 de agosto de 2014 al conmemorar diez años de la masacre de Caño Seco y en homenaje a los líderes sociales Alirio Martínez, Jorge Prieto y Leonel Goyeneche se presenta el libro Memorias sin Mordaza de María Raquel Castro Pérez, como el acto de memoria de la verdad de los hechos ante la agresión del Estado colombiano al movimiento social de Arauca y centro oriente, con masacres, destierro, judicializaciones, amenazas, persecución y silenciamiento a la base social y sus dirigentes. En esta conmemoración se hace pública la propuesta del Proyecto Comunitario de Memoria Histórica del movimiento social del centro oriente de Colombia y se destinan los recursos de la venta del libro para el avance del mismo. El nombre Úrim Ubasha es considerado y aprobado en la presentación del Sistema de Formación y Educación Popular en octubre de 2015 en Caño Seco.

En 2017 y con el apoyo de la Úrim Ubasha “Casa de la Sabiduría y Memoria Histórica de los Pueblos” representando los sectores sociales: Asonalca, Asojer, Amar, Ascatidar y la Fundación de derechos Humanos Joel Sierra, se publica el libro Los colores de la prisión de María Raquel Castro Pérez presentado el 5 de agosto en Caño Seco: narra las memorias de la vida que transcurre en la cárcel Buen Pastor de Bogotá a través del arte, la literatura, el dibujo y la pintura, durante tres años de prisión bajo acusación de rebelión.

En esta labor continuaremos nuestra recolección de la memoria viva del movimiento social y popular del centro oriente de Colombia, donde el protagonista de sus sueños, anhelos, propuestas y acciones es el pueblo.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img