El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”[1], principal cabecilla del Tren de Aragua en la ciudad de Bogotá, quien se encontraba en la Localidad de Ciudad Bolívar celebrando su cumpleaños y en horas de la madrugada fue sorprendido y apresado. Esta captura se suma a la de 36 miembros de la misma organización sucedidas durante los últimos meses por delitos como el tráfico de drogas, extorsión y homicidio, capturas entre las cuales sobresale la de alias “Eryk” el pasado 24 de octubre de 2024[2], principal jefe logístico de este cartel de crimen trasnacional y quien manejaba según datos de las autoridades 125.000 dólares mensuales, derivados de las actividades ilegales de esta organización en la principal ciudad de Colombia[4].
La noticia sin lugar a dudas buscaba dar un manto de certidumbre a la hostil situación que en cuestiones de seguridad publica los habitantes de la capital colombiana cotidianamente padecen. Situación que, pese al lugar de centralidad que ocupa en las estrategias públicas de seguridad, han consolidado su tendencia de intensificación, pese a la amplia inversión financiera y esfuerzos institucionales orientados a lograr niveles de contención y control de la situación de amenaza que las nuevas modalidades de criminalidad han planteado a los aparatos de seguridad pública.
Según informes de las mismas instituciones de seguridad y de expertos en la materia, las actuales formas de criminalidad, no solamente se caracterizan en la actualidad por la recurrencia de tradicionales repertorios de criminalidad y comisión de delitos de alto impacto por parte de las tradicionales empresas delincuenciales, sino también, por el carácter trasnacional de sus redes de operación, el volumen de capital que concentran sus actividades criminales y la forma en que se hibridan con los actores locales de la delincuencia común.
El escenario de la seguridad pública se torna más complejo y las políticas públicas de seguridad más limitadas debido al grado de influencia que actores como el Tren de Aragua, el Primer Comando de la Capital y los carteles mexicanos han logrado en los principales centros urbanos del país, lo cual se junta con el problema que implican los 61 grupos delincuenciales armados organizados y los 130 grupos de delincuencia común que se cuentan en el territorio nacional[4].
Para Bogotá. D.C. las cifras de delitos relacionados con actuaciones delincuenciales de gran impacto no son halagadoras. La extorsión ha marcado una tendencia creciente en los últimos 6 años, al pasar de 760 registros en el año 2018 a 2 597 en el 2024, a medida que aumentan los casos de disputa por rutas y territorios para la concentración y desarrollo de actividades criminales como el tráfico de drogas y el cobro de impuestos ilegales.
Ilustración 1 extorsión y homicidio Bogotá.D.C. 2018-2024. Datos Secretaría de Seguridad alcaldía de Bogotá, D.C.
Al tiempo, si bien las tasas de homicidio conservan el promedio de 1.087 homicidios anuales durante el periodo 2018-2024, es relevante que las localidades en las cuales se registran la mayor proporción de homicidios se relacionan con zonas donde existen evidencia de presencia de actores criminales como en el caso de las Localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba, sectores de la ciudad que al 2024 tuvieron los mayores registros de los últimos seis años y que en algunos casos superan la media nacional de 26 homicidios por 100.000 habitantes. Sectores urbanos regionales en los cuales se han concentrado las centralidades de las economías ilícitas luego de que se desmantelará en 2016 el denominado “Bronx” principal sector de recepción y distribución de drogas que se ubicaba en pleno centro internacional de la capital del país[5].
Ilustración 2 Tabla homicidios Bogotá D.C. Localidades de mayor índice por cien mil habitantes. Datos Secretaría de Seguridad alcaldía de Bogotá. D.C.
La preponderancia de las empresas criminales en la región, se debe a la alta demanda que la concentración de la población, al representar para el mercado minorista de drogas como: LSD, estasis, bazuco, marihuana; mercado minorista que, según un reporte técnico del Observatorio de Drogas de Colombia al 2019 ascendió a $506.503.438 mil millones de pesos. Pero que otras estimaciones de Organizaciones no gubernamentales como la Fundación Ideas para la Paz (FIP) han promediado en 15 millones de dólares anuales[6].
Este mercado subterráneo es para la ciudad de Bogotá. D. C. representa una demanda efectiva de 400 000 personas que para el año 2022 según la secretaria Distrital de Salud[7] reconocieron consumo ocasional y crónico de drogas; al tiempo, durante 2012-2018 registro 50 742 niños aprehendidos por fabricación, tráfico y porte de drogas, de los cuales 13 016 casos de aprehensión se registraron en el Departamento de Cundinamarca, en donde en los municipios de Sabana Occidente al 2023 se reportaron el decomiso de 19 kilos de droga diarios[8].
En la alerta temprana 004-24 del 14 de agosto de 2024 la Defensoría del Pueblo[9] advirtió sobre la situación de emergencia que a partir del año 2021 mostró signos de profundización, debido a la consolidación de nuevos actores criminales y prácticas delictivas en la capital de Colombia, entre las que reseña el descuartizamiento de 11 cuerpos abandonados en diferentes lugares de la ciudad, como parte de la disputa por segmentos del mercado ilegal de drogas y zonas estratégicas para la movilidad de mercancías ilegales de alto valor y la extracción de rentas ilícitas, entre diferentes actores criminales.
Esta confrontación la protagonizan actores trasnacionales como el Tren de Aragua, las Autodefensas Gaitanistas (ACG), principal grupo paramilitar del país, reductos de las antiguas FARC- EP altamente lumpenizados, como el Estado Mayor Central (EMC), y organizaciones delincuenciales locales como los Satanás; para el caso de Cundinamarca el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cundinamarca (OSCCC) resalta para la Comuna 5 del municipio de Soacha Cundinamarca la presencia del grupo delincuencial “Estrella”.
Actores que han consolidado preocupantes dinámicas y procesos de gobernanza criminal, los que impactan en la vida cotidiana de las poblaciones proletarias de la capital del país y, muy a pesar de la acción estatal, consolidan sus dinámicas de gestión social del crimen y de acumulación de capital.
El segundo hecho, un poco más cargado de estigmatización y rechazo por parte de la opinión pública conservadora que impera en la prensa colombiana, dio razón de los actos de protesta y denuncia llevados a cabo por manifestantes feministas, en el marco de las marchas convocadas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer trabajadora en la ciudad de Bogotá el pasado 8 de marzo de 2025, en las cuales, se rechazó la violencia contra la mujer y los grados de exacerbación a los que ha llegado el feminicidio en la ciudad y el país.
Ilustración 3 Violencia intrafamiliar femenino y masculino 2018-2024. Datos alcaldía de Bogotá. Secretaria de Seguridad.
Más allá de la queja de las empresas de comunicación por los actos disruptivos de las jóvenes e indignadas activistas del movimiento social de mujeres, la cuestión deja ver la justeza de sus reclamos si tan solo se advierte el preocupante aumento de las cifras de delitos sexuales y violencia intrafamiliar en la región urbana de Bogotá-Cundinamarca; pero sobre todo, la manera en que dichas prácticas afectan a la población femenina, pues de los 43.586 casos de maltrato familiar reportados para Bogotá. D.C. al 2024, el 70 % se explica por violencia doméstica contra las mujeres (30733) y de los 9.523 casos de delitos sexuales en registro público a la misma fecha, el 73 % ha recaído en la población femenina.
Ilustración 4- Delitos sexuales: femenino – masculinos 2’218-2024. Secretaria de seguridad alcaldía de Bogotá D.C.
En el mismo sentido, para el año 2024 el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que, de los 66.621 casos de violencia de género registrados por esta entidad, el 70 % se presentaron en mujeres, 50.374 casos, de los cuales 6.040 se concentraron en Cundinamarca y 14.427 en Bogotá D.C [10]. Sin embargo, si importar la fuente de registro, razones para la protesta del movimiento social de mujeres en la región sobran por miles; también, para poner en evidencia los estériles resultados y los límites de las políticas públicas de seguridad y convivencia.
Las diferentes variables que las instituciones de vigilancia dedicadas al rastreo del comportamiento del crimen y el delito en la región Bogotá-Cundinamarca se comportan evolutivamente. Son relevantes también las cifras referidas al hurto en todas las modalidades de registro. Para el caso de Bogotá la suma total de todas las modalidades de hurto al 2024 ascendió a 26.642 y para Cundinamarca 19.245, según datos del (OSCCC) y de la Secretaría de Seguridad de Bogotá. D.C.
En síntesis los esfuerzos de responder al creciente problema se estrellan con los límites de un tipo de capitalismo en crisis y regresión imposible de relanzar en América Latina, razón por la cual, los novedosos enfoques de la seguridad pública, la seguridad ciudadana, la seguridad humana e incluso de seguridad nacional, terminan por palidecer frente a las fuertes tendencias que la crisis de las estructuras productivas latinoamericanas expresan mediante sus impactos en las fuerzas laborales, los sistemas educativos y las formas cotidianas en que se reproducen las clases trabajadoras de la región.
La situación termina siendo un caldo de cultivo para el aumento de relaciones de convivencia hostil, recurrencia al delito común, a la empresa criminal y al tiempo al usufructo de los voluminosos recursos públicos destinados a la seguridad, por parte de empresas privadas de servicios de seguridad. La tercerización entre grandes empresas del crimen y bandas delincuenciales se contrasta con el proceso de securitización de la seguridad publica y ciudadana entre Estado, ciudadano y empresas privadas de seguridad, sin que ello repercuta en mejoras de los niveles de violencia y seguridad y aumente la polarización ciudadana y la segregación clasista de la ciudad.
Referencias
[1]Perdomo MH. Cabecilla del Tren de Aragua fue capturado mientras celebraba su cumpleaños en Bogotá. Noticias Caracol. https://www.noticiascaracol.com/colombia/bogota/cabecilla-del-tren-de-aragua-fue-capturado-mientras-celebraba-su-cumpleanos-en-bogota-rg10. Published marzo 10, 2025.
[2]Golpe al ‘Tren de Aragua’ en Bogotá: Policía capturó a alias ‘Erick’ Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/golpe-al-tren-de-aragua-en-bogota-policia-capturo-alias-erick. Published 24 de octubre de 2024.
[3][4]Webinfomil. Crisis de Seguridad en Colombia: 2.664 toneladas de cocaína y 198 Grupos Criminales amenazan la Seguridad Nacional. Webinfomil. https://www.webinfomil.com/2025/03/crisis-de-seguridad-en-colombia-2664.html?m=1.
[5]Zuleta H. La operación de desalojo del ‘Bronx’. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/opinion/hernando-zuleta/operacion-desalojo-bronx-497731. Published junio 19, 2016.
[6]El lucrativo micro tráfico se reinventa en la capital de Colombia. https://insightcrime.org/es/noticias/analisis/microtrafico-bogota-colombia/. Y el informe sobre la intervención en el Bronx principal sector de recepción y de distribución de drogas ilícitas en Bogotá. D.C. hasta el 2016. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98-noticias-adultez/1344-alcaldia-de-bogota-lidera-intervencion-sin-precedentes-en-el-bronx
[7]Estimación que sintetiza el estudio de consumo de sustancias psicoactivas para Bogotá. D.C. en el 2023 y en el cual se resalta que cerca 380 mil personas consumen marihuana en la ciudad, 61 cocaína irregularmente y 7 mil personas de forma crónica, a lo cual se suman otras 7 mil personas dependientes del básico. Ver: https://www.unodc.org/documents/colombia/2023/septiembre-9/ESTUDIO_DE_CONSUMO_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_BOGOTA_2022.pdf&ved=2ahUKEwjijPjLpK6MAxXGSjABHXEGFMQQFnoECGsQAQ&usg=AOvVaw1NszJXsiaJVqaIQ_RXfDp8
[8]Según la estrategia ¡Cundinamarca de frente contra el micro tráfico! Resalta que los siguientes municipios, como aquellos de mayor atención: Soacha, Girardot, Fusagasugá, Facatativá, Madrid, Mosquera, Cáqueza y Albán. Municipios como Zipaquirá, Chía, Beltrán, Anolaima, Anapoima, Apulo y Puerto Salgar tienen una valoración media y requieren de especial atención.
[9] Defensoría del Pueblo – Alertas tempranas – Inicio. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/.
[10]INS: 75,6 % de los casos registrados por violencia de género en 2024 son contra mujeres. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/75,6-de-los-casos-registrados-por-violencia-de-g%C3%A9nero-en-2024-son-contra-mujeres.aspx.
Bibliografía.
Alerta temprana N.º 004-24 Defensoría del Pueblo. 21/02/ 2024.
Boletín 001-2024: Balance de seguridad y justicia en Cundinamarca. Observatorio de seguridad y convivencia de Cundinamarca.
Balance Departamental # 10 de 2024. Seguridad: Observatorio de Seguridad y Convivencia de Cundinamarca.
Estrategia ¡Cundinamarca de frente contra el microtráfico! Gobernación de Cundinamarca. 2023.
Estudio de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2022. Informe Final: ONODC Y secretaria de Salud.
Bogotá Económica. Contraloría de Bogotá. D.C. Control fiscal de todos y para todos. 2022.
Reporte Técnico: Estimación del tamaño de los principales mercados ilícitos minoristas de drogas en Colombia año 2019. Observatorio de Drogas de Colombia.
.