Este logro es el resultado de años de lucha organizada del Movimiento de Trabajadores Campesinos y Comunidades del Cesar (MTCC) y del Coordinador Nacional Agrario (CNA), y un primer paso en la materialización de la Reforma Agraria Integral y Popular (RAIP).
El TECAM Nuevo Amanecer, que abarca cerca de 6.295 hectáreas en los municipios de Chimichagua, Pailitas y Tamalameque, beneficia directamente a unas 300 familias campesinas. La figura del TECAM, reglamentada en 2024, es esencial para el reconocimiento de la territorialidad campesina, buscando proteger su cultura, identidad y, crucialmente, garantizar la soberanía y autonomía alimentaria a través de prácticas agroecológicas.
Para el campesinado, este reconocimiento valida su lucha:
«Vale la pena soñar, vale la pena luchar, vale la pena recuperar la tierra, vale la pena defender el territorio y permanecer en él. Hoy es una realidad el TECAM Nuevo Amanecer; tememos reconocimiento jurídico, es el primer Territorio Campesino Agroalimentario en el país con reconocimiento jurídico; y eso nos llena de orgullo, satisfacción y nos compromete más en la convicción de seguir avanzando en nuestra apuesta política. Hoy el campesinado del Cesar organizado en el MTCC tiene la responsabilidad de defender el territorio, vivir en él, producir alimentos y defender la vida. El nororiente celebra esta pequeña victoria del campesinado. La tierra en manos del campesinado para construir La Paz».
Este acto administrativo, expedido por la ANT, consolida la seguridad jurídica de las familias y les otorga herramientas para desarrollar su Plan de Vida Digna, reafirmando que la redistribución de la tierra es la base para la construcción de la RAIP en la que el proletariado decida qué, cómo y para qué producir.
¿Qué son los Territorios Campesinos Agroalimentarios?
Es un territorio concebido (pensado), habitado y organizado por familias, comunidades y organizaciones campesinas, orientado por un Plan de Vida digna campesino, resultado de procesos organizativos, sociales, políticos, económicos y culturales. Allí, campesinos, hombres y mujeres construyen relaciones sociales y comunitarias y una relación directa y especial con la tierra, la naturaleza y el agua, fruto de procesos y prácticas sociales y productivas donde se unen el pasado y el presente.
En los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) se desarrollan actividades como la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, así como pequeña minería combinada con agricultura, en las que los productos generados como el maíz, el plátano, la papa, la yuca, el pescado, sirven para nuestra propia alimentación, pero también la comercialización en los mercados de los pueblos o plazas de las grandes ciudades para que las comunidades de la ciudad también se alimenten.






