Trochando Sin Fronteras, abril 27 de 2019
El Refugio Humanitario por la vida de los líderes sociales tiene como objetivo visibilizar la crisis humanitaria y de derechos humanos en los territorios, especialmente la falta de garantías para las organizaciones y comunidades, hombres y mujeres que adelantan labores en defensa de los derechos humanos y que lideran las justas reclamaciones ante el Gobierno Nacional.
Esta actividad se realizará en marco del #ParoCívicoNacional acordado en el encuentro de organizaciones sociales y políticas que se llevó a cabo en febrero en Bogotá. Y serán cerca de 3.000 líderes, lideresas y defensores de Derechos Humanos del Cauca, Nariño, Chocó, Catatumbo (Norte de Santander), Bajo Cauca (Antioquia), el sur de Bolívar y Arauca, entre otras regiones llegarán a Bogotá el próximo 28 de abril para instalar este evento, en el que exigirán medidas de protección efectivas al Estado y acciones por parte de la comunidad internacional.
El ejercicio y la labor de liderazgo y defensa de los Derechos Humanos en Colombia han sufrido un ataque sistemático y se constituyen en una práctica genocida del Estado que cobrado la vida de aproximadamente 600 liderazgos en los últimos 2 años[1].
El movimiento social ha tenido que afrontar la criminalización y judicialización en todo el país particularmente en Casanare y Arauca, el Estado colombiano a través de la Fiscalía General de la Nación adelanta una serie de montajes para encarcelar a los líderes y no permitir el ejercicio a la protesta y la movilización. Con falsos positivos judiciales que buscan es debilitar el tejido social, las organizaciones y dejarlas sin liderazgo para contrarrestar su capacidad de lucha frente a las afectaciones de empresas y del Estado en el territorio.
En Casanare y Arauca las empresas petroleras en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y sus Estructuras de Apoyo han elaborado estrategias encaminadas a enjuiciar a los liderazgos para generar terror con el objetivo de neutralizar la movilización y la protesta en contra de las políticas mineroenergéticas que se desarrollan en el país. Ejemplo es el encarcelamiento de los líderes sociales y comunitarios de Trinidad y San Luis de Palenque[2].
Por esta razón, el Refugio desplegará una ardua jornada de trabajo desde el 28 de abril hasta el 2 de mayo que espera tener como resultados compromisos por parte del Estado para poner en marcha mecanismos eficaces e integrales para la protección de la vida, la dignidad y la libertad de las personas defensoras de Derechos Humanos en los territorios y también trazar agendas de trabajo con países y organismos multilaterales de la comunidad internacional.
Durante estos 5 días de Refugio Humanitario tendrán diferentes actividades entre ellas la visita a embajadas, una audiencia pública “Implementación de la política pública y los mecanismos de garantías de seguridad para los líderes/as sociales”, convocada por miembros de la Bancada alternativa, la conferencia “Fortalecimiento de mecanismos internacionales de protección” , la participación en la movilización del día del trabajo, finalizando con el Encuentro Nacional de Líderes/as por la vida, dignidad y libertad
[1] Tragedia de líderes sociales en Colombia llega a la corte penal internacional
[2] Frontera Energy y Fiscalía unidas para judicializar a comunidades que reclaman por sus derechos