sábado, abril 19, 2025

¡Ahora tenemos escuela!

La comunidad organizada logró que la OXY accediera a devolver la escuela que había en la vereda El Vivero. Era obvio que a la compañía no le convenía la propuesta, pero ante la exigencia de los campesinos, se vio en la obligación de construir una infraestructura, bajo la condición de que no se le denominara ‘escuela’ sino ‘casa comunal’

Más leidas
spot_img
Trochando Sin Fronteras, octubre 8 de 2021

Un paso más en la lucha por la recuperación del territorio, «Soy un estudiante de la escuela sede El Vivero… es muy importante para compartir con mis amigos y estudiar en el territorio».

El 23 de julio se oficializó la reactivación de la sede educativa El Vivero, luego de casi 8 años. La constante y difícil lucha del los habitantes de la vereda del mismo nombre por recuperar lo que fue su comunidad di sus frutos.

La comunidad organizada logró que la OXY accediera a devolver la escuela que había en la vereda El Vivero. Era obvio que a la compañía no le convenía la propuesta, pero ante la exigencia de los campesinos, se vio en la obligación de construir una infraestructura, bajo la condición de que no se le denominara ‘escuela’ sino ‘casa comunal’. Sin importar el nombre, la obra inició, e incluso varios de los habitantes del territorio aportaron su trabajo para la construcción que hoy finalmente será la Sede Educativa El Vivero, reconocida oficialmente por la secretaría de educación departamental.

José Pérez, líder de la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán -ASONALCA- y habitante de la vereda El Vivero, comenta:

Ha sido un logro muy grande abrir la sede educativa El Vivero, para que los niños del territorio y veredas vecinas puedan recibir sus clases y fomentar la educación. Como padre de familia se nos hace más fácil poder matricular a nuestros hijos en esta sede, ya que la escuela más cercana es la que queda en el caserío La Pesquera, y para acudir allá hay muchos obstáculos para nosotros los campesinos: lo primero es el transporte y la alimentación para los niños, pero lo más relevante es que uno de los paraderos del bus escolar es en el puente ‘Jorobado’, donde hay una base militar. Tendremos a nuestros hijos estudiando en nuestro propio territorio, un territorio que ha tenido mucho que contar, cuando la multinacional desplazó a nuestros campesinos, también desplazaron la educación, porque tumbaron la estructura de la escuela que había para ese entonces. Pero ahí sí, como dice el dicho, “el que busca encuentra”: los campesinos nos organizamos en ASONALCA y logramos construir la escuela, que ya es un sueño hecho realidad.

El vivero, territorio de lucha y resistencia en medio del Campo Caño Limón

El Vivero está ubicado en el municipio de Arauquita, dentro de lo que se conoce como el ‘complejo petrolero Caño Limón’. Esta y otras tres veredas (Líbano, Corralito y La Osa) prácticamente desaparecieron cuando la OXY – Occidental Petroleum Corporation-, con ayuda del Estado colombiano, despojó a los habitantes bajo la promesa de reubicarlos en otras tierras, en la década de 1990.

Han pasado 8 años desde que casi cien familias de las que antiguamente habitaban las 4 veredas decidieron retomar su territorio. Fue un 8 de octubre el día en que la comunidad entró nuevamente a su territorio, y armó un asentamiento provisional con palos y plásticos. Desde entonces no han cesado las agresiones y la persecución del Estado y las petroleras contra esta comunidad: constantes patrullajes de fuerza pública y seguridad privada, sobrevuelos de helicópteros y drones, amenazas, daño a los cultivos de los campesinos, y varios intentos de desalojo por la fuerza y/o utilizando mecanismos jurídicos.

En una de esas incursiones de la fuerza pública (enero de 2017), la policía accionó sus fusiles contra los campesinos e hirió a dos de ellos: Jorge Mogollón perdió uno de sus ojos, y Ángel María Mora aún tiene alojado en su antebrazo derecho el proyectil que le fue disparado. A pesar de todo esto, los campesinos continuaron resistiendo y lograron establecer sus viviendas y cultivos en la mayor parte del territorio que les había sido despojado.

Le puede interesar: Laguna de Lipa, el nuevo territorio Campesino Agroalimentario en Arauca

En octubre de 2018 la comunidad declaró como Territorio Campesino Agroalimentario un área de 2889 hectáreas, en las cuatro veredas, con el objetivo de garantizar la permanencia en el territorio y la soberanía alimentaria de la región. A este territorio lo denominaron “Laguna de Lipa, Soberanía y Resistencia Popular”. Los habitantes de este territorio también han impulsado otras formas organizativas para fortalecer su lucha. Así, han conformado comités de jóvenes, de mujeres y de campesinos, y se han sumado a Asociaciones departamentales y regionales que coinciden con sus fines y propósitos.
A partir de esas formas organizativas, el campesinado exige el respeto por parte del Estado y de las petroleras a su soberanía, al acceso y la permanencia en el territorio y han propuesto la recuperación del equilibrio ambiental, bastante deteriorado por la explotación de hidrocarburos.

Para ello se ha demandado del Estado la eliminación de la figura “Reserva de Seguridad del Campo petrolero”, y con ello devolver la titularidad de las tierras y su propiedad a los campesinos y campesinas. Así mismo, que el Estado cumpla su función constitucional de garantizar los derechos fundamentales y básicos de la población, tales como la educación, la salud y servicios públicos (energía, agua potable).

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img