lunes, mayo 29, 2023

Laguna de Lipa, el nuevo territorio Campesino Agroalimentario en Arauca

Más leidas

Trochando Sin Fronteras, octubre 8 de 2018

[quote]Comunidades de Arauquita – Arauca constituyeron un nuevo Territorio Campesino Agroalimentario en el Centro Oriente de Colombia[/quote]

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]C[/dropcap]on la firme convicción de defender su territorio contra el despojo el saqueo y el desplazamiento campesinos de las veredas La Osa, Libano, Corralito y El vivero declararon el Territorio Campesino Agroalimentario Laguna de Lipa, Soberanía y Resistencia Popular.

Con una extención de 2889 hectáreas las comunidades a través de esta figura territorial buscan asegurar la permanencia y la soberanía alimentaria, este proceso encabezado e impulsado por campesinos logro a través del trabajo con la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro -ASONALCA-, El Coordinador Nacional Agrario -CNA-, la Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca “AMAR”, Asociación Juvenil y estudiantil Regional “ASOJER y los gremios productivos consolidarse organizativamente conformando una junta directiva con la representación de las cuatro veredas antes mencionadas.

En presencia del Secretario de Agricultura Departamental, el Asesor de Paz del departamento de Arauca, la Administración Municipal, Concejo Municipal, Personería, las Juntas de Acción Comunal, sectores sociales y Demás Instituciones presentes y con base en la autonomía territorial y la sentencia constitucional T-763/12[1], en la que se hizo referencia al derecho a la tierra y al territorio, “Específicamente, los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política y a los cuales se refiere la sentencia C – 006 del 2002.

Las comunidades declararon la proclamación del Territorio Campesino Agroalimentario Laguna del Lipa, Soberanía y Resistencia Popular del Municipio de Arauquita, Departamento de Arauca, en honor a la lucha y resistencia de hombres y mujeres que reclaman, defienden y hoy permanecen en las tierras que les fueron robadas mediante engaños hace más de treinta años por la Empresa Multinacional Occidental de Colombia “OXY” en complicidad con el estado Colombiano.

En su declaración también evocaron la memoria del compañero Luis Mogollón Torres, un líder campesino que luchó por el respeto a la vida y los derechos humanos, y de los demás mártires que han aportado a la construcción de una vida digna.

Esta figura territorial busca fortalecer las formas organizativas, impulsa la producción agrícola y pecuaria y defender los territorios de amenazas e implementación de la Ley ZIDRES, Figuras Conservacionistas, los planes de ordenamiento y el extractivismo que buscan despojar al campesino de la tierras, destruir el territorio y entregar los recursos al mejor postor.

Los campesinos también definieron avanzar en la eliminación del uso de agroquimicos y agro tóxicos, impuestos en paquetes tecnológicos que junto a las semillas transgenicas pretenden eliminar las semillas nativas y criollas, generando así una dependencia del campesino a este tipo de tecnologías.

De esta manera proteger su cultura, identidad y vida campesina elementos fundamentales para el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos. Luchar por el acceso y la distribución de la tierra, así como cultivar de manera orgánica y agroecológica que aporte a la alimentación del pueblo colombiano y construir un Sistema Agroalimentario para un país Sin Hambre.

Ante estas pretenciones las comunidades campesinas pertenecientes al Territorio Campesino Agraalimentario exigieron a las autoridades gubernamentales, municipales y a las empresas respetar y aplicar las normas y principios del Derecho internacional Humanitario, especialmente el de protección y distinción.

Eliminar la figura “Reserva de Seguridad del Campo petrolero”, y devolver la titularidad de las tierras y su propiedad a los campesinos y campesinas que fueron desplazados del territorio.

Pago de la deuda histórica que tiene el Gobierno Nacional y la OXY con el pueblo Araucano por la hecatombe ambiental, cultural, social y económica causada por más de treinta años de explotación petrolera.

Reconocer e incluir por medio de ordenanza Departamental los Territorios Campesinos Agroalimentarios del departamento, ademas de incluir dentro delas figuras de ordenamiento territorial de los municipios, ademas de reconocer la Junta de Gobierno Propio financiar la aplicación del plan de vida en función de garantizar la producción agropecuaria campesina del territorio.

Con la creación de una Junta de Gobierno Propio las comunidades buscaran administrar y orientar el proceso de consolidación del Territorio Campesino Agroalimentario, con el firme propósito de avanzar en la defensa de su tierra a través de las Guardias InterÉtnicas, Campesinas y Populares, el desarrollo de la soberanía alimentaria.

Para lograr la protección y garantía de los anteriores propósitos y mandatos, crearemos una Junta de Gobierno Propio, que se encargará de administrar y orientar el presente proceso, de igual forma se implementara la Guardia campesina, étnica y popular quienes asumirán además el rol de promotores educativos.

Esta nueva experiencia de soberanía territorial se suma a otras 6 experiencias en  Arauca, Cauca y Nariño quienes mediante el empoderamiento de las comunidades y el desarrollo organizativo se plantean la permanencia y defensa del territorio

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Combustibles y el Gobierno Petro

Autores: Luis Carlos Vesga León; Ricardo Apolinar Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son mundialmente subsidiados;...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img