sábado, abril 19, 2025

Problemática minero-energética y lucha campesina en el norte del Tolima

En la actualidad, estos territorios han sido atravesados por políticas gubernamentales neoliberales que han concebido los proyectos minero-energéticos como fuente de la economía nacional y, en consecuencia, han ampliado la exploración de los hidrocarburos a otros minerales (entre ellos, el oro) igualmente codiciados por la potencias mundiales.

Más leidas
spot_img

Ubicados en el norte del Departamento del Tolima los municipios Ambalema, Armero, Casabianca, Falan, Fresno, Herveo, Honda, Lérida, Líbano, Mariquita, Murillo, Palocabildo, Santa Isabel, Venadillo y Villahermosa tienen una larga historia de ocupación, alineados con la vocación de las épocas en que han sido habitados.

De su ocupación precolombina sabemos a grandes rasgos que fueron habitados por indígenas de distintos pueblos, particularmente los aguerridos Pijaos. Posteriormente, durante la colonización, las minas de Santa Ana, en el municipio actual de Falan, alimentaron junto a otros yacimientos mineros la avaricia de los europeos y sus anhelos de oro. Ya en el siglo XIX, la necesidad de ampliar la frontera agrícola promovió la colonización antioqueña, fenómeno que dio lugar a la creación de múltiples poblados en las zonas frías de los actuales departamentos de Caldas y Tolima.

A su vez, estos poblados dieron lugar a los municipios actuales de Herveo, Casabianca, Villahermosa, Líbano y Murillo, en el Tolima, ya otros más en Caldas. Desde esta época se ha fortalecido la vocación agrícola de estos territorios, convirtiéndolos en grandes despensas de alimentos y prósperos productores de café gracias a las familias campesinas que habitan las faldas de la cordillera Central.

En la actualidad, estos territorios han sido atravesados por políticas gubernamentales neoliberales que han concebido los proyectos minero-energéticos como fuente de la economía nacional y, en consecuencia, han ampliado la exploración de los hidrocarburos a otros minerales (entre ellos, el oro) igualmente codiciados por la potencias mundiales.

Así se han ido instalando, a pesar de la resistencia popular, grandes empresas mineroenergéticas que, con la promesa de desarrollo para la región, ofrecen empleo a los locales, el mejoramiento de vías e inversiones en infraestructura, acciones todas que encubren sus graves impactos en las dinámicas ambientales, culturales, sociales y económicas de las comunidades. De la misma manera, intentan esconder los graves impactos sobre los ecosistemas y particularmente las fuentes hídricas.

En este contexto, en el territorio del norte del Tolima se ha configurado una disputa entre quienes defienden el agua y la vocación agroalimentaria de los territorios y quienes promueven una transformación de las economías locales hacia economías extractivistas.

El caso particular de los municipios de Falan y Líbano ha sido mirado con preocupación por las organizaciones sociales del norte del Tolima, pues se evidencia la entrada de intereses mineroenergéticos en la región mediante proyectos que pasan por encima de las comunidades al no realizar la consulta previa o negar su carácter vinculante una vez realizada. Es decir, se viola el derecho constitucional de las comunidades a decidir sobre las formas de desarrollo que desean para sus territorios.

A pesar de las varias audiencias públicas, marchas carnaval y diversas expresiones populares en contra de la minería en la región, la disputa se mantiene contra el amparo legal que las políticas nacionales sobre la propiedad y uso del subsuelo dan a las multinacionales. No obstante, día a día se suman voces, se organizan comunidades, se despiertan conciencias sobre la importancia de cuidar el agua, los bosques y las prácticas culturales armónicas con la naturaleza, y se construyen planes de vida como caminos necesarios para hacer frente al exterminio de los territorios.

Autores:
Luis y Diego Pérez Vivas, Asociación Tienda Comunitaria
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img