
Trochando Sin Fronteras – Agosto 13 de 2020
Fallo judicial favorece territorio indígena del pueblo ancestral Amorúa en el departamento del Vichada; han librado su lucha por liberar su territorio denominado “Wazapana – Nadagua”, ubicado en el municipio de Puerto Carreño. Los Amorua llevan más de 40 años de lucha, su territorios fue ocupado por empresas y personas no indígenas.
El fallo a favor de esta comunidad, busca proteger el territorio en el que habitan 74 personas que conforman trece familias. según lo explica el fallo del Juzgado Civil del Circuito de la ciudad de Villavicencio – Meta;
Eliseo Ponare, vocero de la Organización Regional de los Pueblos del Bajo Orinoco, ORPIBO, recalca que “hace más de 40 años se han venido luchando esos territorios, especialmente Wazapa – Nadagua, hasta el año 1998, ellos radicaron una solicitud para constitución de Resguardo ha INCORA, en esa época, la institución dejó archivados todos esos documentos”.
“Estas tierras fueron invadidas por personas blancas que, abusando de la buena fe, de hermandad y compañerismo de los pueblos ancestrales de esta región”.
Segun Eliseo después de esos hechos, las comunidades fueron desplazadas; sus casas quemadas y sus territorios despojados. Eliseo afirmó que los Amorúa fueron desplazados a la Isla Santa Isabel.
Le puede interesar: Los Amorúa: pueblo indígena que sobrevive entre las basuras
El líder desde 2017, como representante de ORPIBO junto a las comunidades, se gestionó en Bogotá, en la Agencia la Nacional de Tierra, la restitución de las tierras despojadas. En esta lucha constante por permanecer en el territorio, se han gestionado reuniones con la Agencia Nacional de Tierras y con un grupo de profesionales entre los que se destacan antropólogos y asesores jurídicos.
Aunque el proceso jurídico avanza; según las comunidades, se reciben continuos ataques por parte de personas y empresas que pretenden sacarlos de los territorios.
“No hace mucho que hubo intento de desplazamiento por parte de una empresa reforestadora llamada INVERBOSQUE, ellos son los que están al lado delimitando con el territorio, la empresa alega que todo ese territorio les pertenece, que supuestamente tienen documentos, quemaron una sabana, con la intensión de quemar las casas de la comunidad, pero no pudieron porque el patio es grande y la candela no alcanzó a llegar hasta ellas. Como no pudieron, el 04 de febrero del presente año las quemaron, la empresa niega que no fue”.
Ante autoridad judicial competente, las comunidades exigieron la adopción de medidas oportunas y eficaces que protejan el territorio de las afectaciones que de tiempo atrás viene sufriendo, en compañía de la dirección territorial del Meta de Unidad de Restitución de Tierras, a través del área de Asuntos Étnicos, presentaron una medida cautelar en favor del pueblo ancestral.
Ante las pretenciones de las comunidades, el Juzgado Civil del Circuito de la ciudad de Villavicencio -Meta. Estableció medidas provisionales para proteger el territorio en el que habitan 74 personas que conforman trece familias. Segun el Juzgado las medidas permanentes solo se darán luego de un estudio. Estudio, que se proyecta realizar en Noviembre debido a las limitaciones establecidas por las cuarentena en medio de la pandemia del COVID-19.
Eliseo expresó: «Pese a la medida cautelar provisional, la comunidades se sienten amenazadas… No estoy seguro pero a Ramoncito; líder del cabildo de ese territorio creo que sí lo han tratado de amenazar”. Puntualizó: «ORPIBO impulsará acciones judiciales encaminadas a frenar la vulneración de los derechos de las comunidades indígenas».