martes, mayo 30, 2023

Atentar contra la historia de lucha, el edificio Hector Alirio Martínez

Más leidas

El edificio Héctor Alirio Martínez, en Saravena, es producto de la histórica lucha del campesinado araucano, de su organización, decisión y proyección política.

No se puede hablar de la historia del Edificio sin abordar la historia de la organización social. Para el año 1963 la cooperativa agropecuaria del Sarare, Coagrosarare, nace en la zona rural de “Tunebia” (actualmente Gibraltar, norte de Santander). El campesinado que llegaba a esta región del país (Sarare Toledano, Cubará, Saravena, Fortul, Tame, Arauquita), ante la falta de compromiso, oportunidades y apoyo por parte del Estado, retoma esta organización y la impulsa. Del impulso de Coagrosarare nace posteriormente la Asociación intendencial de Usuarios campesinos, como parte de la ANUC nacionl.

La lucha de los campesinos y campesinas organizadas en la ANUC, produjo para la región la apertura de carreteras, la construcción de puentes, redes eléctricas y acueductos. También de la consolidación organizaciones gremiales e impulso de organizaciones de mujeres, jóvenes, indígenas, sindicatos, pese a la persecución estatal contra la dirigencia, las bases y el tejido social.

Para los años 80, la Asociación intendencial de Usuarios Campesinos contaba con un terreno en el municipio de Saravena, cerca a la antigua pista de aterrizaje, por la actual carrera 16A. Los campesinos y campesinas organizados, donaron parte de su terreno para la construcción de la sede de la Asociación de Cabildos y autoridades indígenas de Arauca, Ascatidar (anteriormente el comité regional indígena de Arauca), así mismo dieron parte de ese terreno para la construcción de la sede del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la sede del SENA.

En el año 1984, luego de una reunión de la junta intendencial de la AIUC, se define y planifica en una porción de ese terreno la construcción de una casa campesina, sede de la organización y del proceso social.

Por medio de la presión social y la lucha campesina, reunieron recursos gestionados al Estado, principalmente al gobierno intendencial y con apoyo de dueños de ferreterías, maestros de construcción, la fuerza y los alimentos producidos por cientos de campesinos y campesinas de la región, se levantó el edificio. Allí funcionaba la sede de la universidad intercultural, oficinas de sindicatos y era lugar de reunión. En el año 2008 las FARC atentaron con explosivos contra la sede de las organizaciones sociales, en una acción demencial contra el pueblo organizado.

El edificio construido por las organizaciones del departamento de Arauca, lleva el nombre del líder campesino Héctor Alirio Martínez. Líder quien fuera asesinado junto con dos sindicalistas en 2004 a manos de la Brigada XVIII del Ejército Nacional de Colombia en Caño Seco, Saravena y presentado como guerrillero muerto en combate.

El primer celador que tuvo la sede fue Juan de Dios Gutiérrez, quien, en medio de su jornada de trabajo, fue asesinado por la Policía Nacional el día 25 de abril de 1990.

En el 2011, La ANUC en Arauca, pasa a ser la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro -ASONALCA-, con campesinos y campesinas organizadas en los departamentos de Casanare, Boyacá, Arauca, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Vichada, Guaviare, Guainía y Meta.

Actualmente, en la sede coexisten organizaciones de derechos humanos, sindicatos, medios de comunicación, proyectos productivos comunitarios, escenarios de capacitación, además de ser lugar para jornadas artísticas y culturales.

En este año 2022, nuevamente las bandas de actuar paramilitar atentan contra el edificio Héctor Alirio Martínez, destruyendo en gran parte el edificio, dejando lideresas y lideresas sociales afectadas y buscando exterminar la organización social en el Centro Oriente de Colombia.

Invitamos a la solidaridad con la reconstrucción de esta sede social y a hacer sus aportes por medio de la vaki: Arauca Es Colombia

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Combustibles y el Gobierno Petro

Autores: Luis Carlos Vesga León; Ricardo Apolinar Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son mundialmente subsidiados;...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img