Trochando Sin Fronteras, junio 10 de 2018
Campesinos cada vez más cerca de construir organización campesina en sus territorios.
En los municipios de La Uribe y Guamal Meta campesinos de diferentes veredas se reunieron durante los días 9 y 10 de junio para diagnosticar la realidad económica, ambiental, social y política de sus territorios, como tarea prioritaria en la construcción de organización campesina.
Después del primer espacio de trabajo realizado el 28 de abril Ver aquí Campesinos continúan organizándose en el departamento del Meta, las comunidades se reunieron nuevamente en una jornada que permitirá realizar un diagnóstico de la realidad que viven sus territorios. Con el desarrollo de un taller sobre el impacto de la explotación petrolera en los territorios e identificando como estos intereses se incrustan en la cotidianidad de sus prácticas campesinas y culturales evidenciaron el juego y complicidad del gobierno con empresas extranjeras para saquear los recursos naturales.
Mapa 1. Áreas petroleras en exploración o disponibles
Tras este taller, los participantes realizarón la presentación de datos socioeconómicos de estos municipios elaborados por la gobernación del meta en 2016 [1], los cuales se contrastaron con lo expresado por las comunidades, quedando en evidencia el abandono estatal en indicadores culturales, educativo, de salud, pobreza multidimensional y trabajo elemento que preocupa a la población ya que el índice de informalidad llega a un 90%, los habitantes viven de lo que llaman el «rebusque» y lo poco que pueden cultivar.
Construir colectivamente es un elemento primordial para tejer los lazos entre las comunidades, lazos que permitan la defensa y protección de su identidad y cultura campesina, bajo este principio los participantes realizaron un diagnostico con la utilización de una cartografía social que permitió evidenciar las problemáticas del territorio y las acciones necesarias para avanzar en su solución y en la organización campesina.
Elementos logran visualizar aún más el abandono del estado a estos municipios y la arremetida de las multinacionales creando enclaves petroleros que desplazan a los campesinos, por medio de leyes y represión militar, o por grupos que violentan y desplazan a los campesinos hacia las ciudades tal como ocurrió hace algunos días en la vereda Ativa de Uribe Meta, donde desplazaron 25 familias las cuales mediante amenazas fueron despojados de su tranquilidad y sus tierras “Queremos ver desocupado totalmente la vereda, si en doce horas no desalojan regresamos y matamos dos personas para que vean que la cosa es en serio” [3].
En este contexto los habitantes de estos territorios sostienen la importancia de la organización del campesinado colombiano para exigir al estado el derecho a la tierra y soberanía alimentaria, además de mejores condiciones económicas y sociales, estos talleres y encuentros tendrán un próximo encuentro donde campesinos, delegados de Asociación Nacional Campesina “José Antonio Galán Zorro” -ASONALCA- y la Corporación Choapo seguirán construyendo organización campesina.
[1] Ficha informativa del municipio de La Uribe – Meta, indicadores y características [En Linea]https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-53533.pdf
[2] Ficha informativa del municipio de Guamal – Meta, indicadores y características [En Linea]https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-75158.pdf
[3] 25 familias fueron desplazadas de la vereda Ativa en Uribe, Meta [En Linea]http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desplazados-en-uribe-meta-por-presuntos-hombres-de-las-farc-221660